Biobibliografía de los escritores de la Escuela Permanente de Extensión de la UNAM en San Antonio Texas.

Una aproximación histórica.

INTRODUCCIÓN.

La actividad humana es constante, cotidiana, dentro de los parámetros espaciales en los que el ser humano tiene incidencia; pero esa dinámica es tan compleja que difícilmente podemos dar cuenta de ella. Solo podemos aspirar a registrar, recuperar y recordar, aquello que cada uno de nosotros deja impreso, independientemente de la forma y formato utilizado.

De todas las formas de registro y potencial fuente comunicativa que el humano ha utilizado en sus diferentes periodos, las expresiones escritas son las que nos permiten tener un entendimiento más próximo al pensar y el hacer humano, pues si se utiliza la expresión escrita del lenguaje que corresponda a formas de comunicación generalmente comprensibles, se vuelve accessible para la mayoría de los congéneres que puedan acceder a esa forma de comunicación.

La producción escrita tiene múltiples fuentes, desde el relato de experiencias personales basadas en percepciones y reflexiones propias, hasta narraciones imaginativas.

Todos esos registros son el sustento que preserva, en lo posible, el ser y hacer de la actividad humana. Si bien son muchos los registros, en el devenir de lo creado, primordialmente se ha preservado lo impreso en formato tipográfico que se ha publicado, y, excepcionalmente los manuscritos que eventualmente se recuperan luego de la muerte de su autor y, particularmente, cuando se le reconoce una cierta fama o relevancia para un entorno social. Si bien para la preservación de la memoria de la existencia y trascendencia de un grupo social se requiere que se hagan la mayor cantidad posible de escritos sobre él, son pocas las personas que se dedican al registro de sus actividades individuales y colectivas.

La biobibliografía de los escritores de la Escuela Permanente de Extensión de la UNAM en San Antonio Texas (EPESA), es una aproximación para recuperar algo de lo mucho que se hace en una organización social que tiene una doble condición: la de ser parte de una institución de reconocida excelencia para la formación de recursos humanos en enseñanza media superior y superior en México, así como gran parte de la investigación que aporta los conocimientos novedosos del país, e incide en ese proceso a nivel mundial; y tener una presencia que permite la vinculación con una sociedad distinta, por sus formas de organización y su cultura, para coadyuvar a la superación e integración de los connacionales que por múltiples razones se establecen en los Estados Unidos de Norteamérica.

El trabajo realizado en la EPESA, no se puede recuperar en su plena dimensión, pues, desafortunadamente, varios documentos que se preservaron en los archivos de quienes colaboraron, de una u otra manera, se han donado, según referencias sobre ese material, a la biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas. Debido a ello, solo se podrán recuperar aquellos datos de quienes se ha conservado alguna información biográfica o de su producción escrita y de quienes contribuyeron proporcionado las referencias necesarias para la elaboración de sus registros que se encuentran en la base de datos SIBERMEX, a la que después nos referiremos, en la que se tienen los enunciados más generales de la producción bibliohemerográfica y documental, así como las notas biográficas que la complementan.

BREVE REMEMORACIÓN HISTÓRICA.

La EPESA ha sido un claro ejemplo de lo que la educación puede hacer para el mejor entendimiento de sociedades distintas, en todos los órdenes, y producto de una larga historia pues su presencia como tal, se remonta al último trienio del siglo pasado, no obstante que los esfuerzos por darle su razón de ser provienen de la década anterior a la segunda mitad del siglo XX. En ella encontramos desde las ideas primigenias, que con altibajos llevaron a la constitución de una organización con fines educativos y culturales más formales, hasta la escuela que hoy conocemos con una presencia y dinámica propia, sin soslayar el vínculo con su alma mater, la UNAM, que la caracteriza como parte de una institución siempre activa para mantener y exaltar los fines educativos y culturales, propios de su quehacer cotidiano.

En un recuento, que nos sirve para conocer de manera preliminar la evolución institucional, y en el que se hace una descripción somera, pero ilustrativa de la misma, Mario Melgar, a la sazón Director de la Escuela Permanente de Extension de la UNAM en San Antonio, Texas, expone, como parte de un documento más integral, lo siguiente: “El medio indispensable para cualquier intercambio es la lengua. A través de la lengua se da la primera forma de comunicación entre las personas. Es el vehículo de las ideas. Por ello es tan inmediata la comunicación de México con los pueblos de habla hispana y por ello tenemos que seguir construyendo las vías de comunicación con quienes no hablan nuestra lengua.

La colaboración no es, ni debe ser asunto exclusivo de los gobiernos o de los aparatos estatales que por razones de política internacional establecen formas institucionales de cooperación e intercambio. Además de mejorar esta relación que, por supuesto, es la más relevante y fundamental, también es indispensable generar otras formas de colaboración. Las organizaciones académicas, culturales y sociales tienen un amplio campo de actuación para avanzar en estrechar vínculos y crear nuevas formas de cooperación.

Es necesario que las organizaciones de todos los órdenes actúen y participen colaborando en la creación de relaciones renovadas, nuevas, útiles y rentables desde cualquier punto de vista: financiero, social, cultural, humano, artístico y académico. En este sentido, la UNAM es una institución que ha participado activamente en las líneas de colaboración entre México y el exterior. Una de las acciones cooperativas de la UNAM fue el establecimiento y operación de una escuela de extensión en Estados Unidos con el objeto de promover un mejor entendimiento entre las dos naciones, haciendo uso de su arsenal académico, estrechando relaciones y buscando nuevas formas de cooperación bilateral.

La presencia de la UNAM en San Antonio se remonta a 1944, cuando un grupo de mexicanos y México-americanos consideró necesario dotar a la ciudad de San Antonio de un espacio cultural y educativo que favoreciera el rescate de sus tradiciones. Fijaron su atención en la Universidad Nacional Autónoma de México. La UNAM, considerada en México como el proyecto cultural más importante del siglo xx, inicio cursos de extensión universitaria y se dio la tarea de promover la cultura enviando sistemáticamente a distinguidos profesores universitarios. A partir de 1972, con el apoyo del Cabildo de la ciudad de San Antonio, la UNAM adquirió presencia permanente, ofreciendo sus programas durante todo el año, mediante el establecimiento formal de una Escuela de extensión…La Escuela es un magnífico vehículo para fortalecer los lazos culturales, económicos y sociales entre mexicanos y estadunidenses.

La Escuela Permanente de Extensión, ubicada en el corazón de San Antonio, en el parque Hemisferia, desarrolla una intensa actividad cultural y educativa. Desde sus inicios, la EPESA es reconocida como una de las mejores escuelas de enseñanza, tanto del español y la cultura de México, como del inglés como segunda lengua que inicio en 1983. El prestigio alcanzado se debe a que los cursos son impartidos por profesores nativo hablantes que mantienen el rigor académico que caracteriza a la UNAM. Constantemente se hace una revisión del plan de estudios y se elaboran nuevos y novedosos materiales de enseñanza. Por otra parte, la EPESA también juega un papel relevante al servir de enlace entre los diversos programas académicos de investigación y difusión cultural de la UNAM y centros en Estados Unidos con actividades afines.

El español se ha convertido en una lengua importante. Esto se atribuye, amén del número creciente de personas que lo habla en el mundo, por una parte, a los fenómenos migratorios. Las proyecciones demográficas indican que para el año 2050, el 21 por ciento de la población de Estados Unidos será de origen hispano. Existen además factores como los flujos comerciales y el intercambio cultural y social entre México y Estados Unidos que suponen un intercambio en el conocimiento, cada vez más generalizado, del español y el inglés, en los dos países. Mientras que para la población anglohablante el interés por comunicarse en español sigue aumentando, para los mexicanos hablar y entender inglés ha sido una necesidad desde hace décadas. En el cumplimiento de fortalecer los lazos de comunicación y entendimiento entre ambas naciones, la Escuela ha sido un magnífico vehículo para la difusión de la lengua y la cultura de ambos países.

Uno de los esfuerzos que la EPESA ha realizado a partir de 1995, es un proyecto dirigido a sensibilizar a alumnos destacados de distintas facultades y escuelas de la UNAM a la cultura estadunidense. El programa de estudio incluye cursos intensivos de inglés además de un programa de inmersión que les permite conocer más de cerca algunas particularidades de la vida social, familiar y de las organizaciones políticas, académicas y de negocios de Estados Unidos….La complejidad y variedad del flujo migratorio han creado nuevos fenómenos que deben ser atendidos por todos los actores: políticos, académicos, sociales, económicos y culturales en ambos países. En este sentido, en 2001 la UNAM dio un importante paso al celebrar con la Secretaría de Relaciones Exteriores un Convenio de Colaboración. De acuerdo con éste, la UNAM llevará al exterior programas de atención a las comunidades mexicanas, en particular los de orden académico, educativo y cultural. Esta iniciativa agrega a las actividades tradicionales de la EPESA, la tarea de apoyar a los mexicanos para una mejor integración a la vida social, cultural y laboral en Estados Unidos.

Con el objeto de apoyar estas acciones, se han iniciado varios programas con la colaboración de empresas estadunidenses que operan también en nuestro país. Este año, la UNAM en San Antonio inició un programa auspiciado por la empresa Western Union para impartir cursos de “inglés de sobrevivencia” a mexicanos que viven en Estados Unidos y que no han tenido oportunidad de aprender esta lengua. El objetivo es darles herramientas, además de conocimientos básicos de inglés para que su vida cotidiana sea mejor, más productiva, más digna y que mantengan la seguridad en sí mismos y el orgullo de ser mexicanos.

De igual manera, se ha iniciado un programa de bachillerato a distancia, también patrocinado por Western Union, que pretende apoyar a mexicanos que por razones migratorias abandonaron sus estudios en nuestro país y no pudieron continuar con su educación.

Se ha dicho que San Antonio es la ciudad más mexicana que existe fuera de México. Las razones son entre otras su cercanía geográfica con la frontera y la combinación de factores que le dan a esta ciudad un carácter internacional muy mexicano….La presencia de la UNAM en esta ciudad, ha contribuido a generar la idea de que México y Estados Unidos pueden y deben encontrar vías de colaboración, amistad y entendimiento que permitan avizorar cada vez mejores relaciones entre los dos países. 56 años de trabajo permanente así lo acreditan”.[1]

Este breve recuento tiene muchas aristas, desafortunadamente,como se indicó anteriormente, no se cuenta con mucha de la información que permitiría aclarar más ampliamente datos que se refieren en el documento, en relación con las diversas actividades de este proceso histórico, como se verá posteriormente, para tener una idea plena de esa evolución. Y debido a que la finalidad de este trabajo es la elaboración de una primera versión de la biobibliografía de la actividad institucional, que está basada en esa documentación disponible, es a partir de ahí que haremos la reconstrucción de su proceso evolutivo.

Las formas de organización de esta dependencia (La EPESA), y la realización de sus actividades han sido propias de la dinámica de sus distintas épocas, lo que se puede desprender de las proposiciones y acciones explícitas de conformidad con su expresión documental. Así encontramos diversos tipos de documentos que nos sirven de referencia para identificar el devenir histórico de las actividades institucionales.

El documento, de cualquier tipo, ha sido el registro que da cuenta de las actividades; por ejemplo, durante un evento realizado en la Ciudad de México, en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, donde se hizo una exposición de los impresos de las entidades que lo constituyen, el entonces director de la dependencia afirmaba: “El valor primordial de una publicación radica en el carácter permanente y testimonial en el que culmina una experiencia pedagógica o una investigación científica. Lejos de ser una experiencia aislada, el libro o la revista, producto del estudio minucioso y la rigurosidad en la expresión escrita, nos permiten trascender lo efímero e individual hacia la permanencia del pensamiento y la generosidad de compartir los avances académicos para el enriquecimiento de una comunidad universitaria comprometida con la preservación de la cultura nacional.

Las publicaciones que integran esta muestra son testimonio, en cierta medida, de la historia del CEPE; comparten sus preocupaciones y reflejan su riqueza intelectual. En esta exposición se exhiben diversas publicaciones que van desde los folletos explicativos de los objetivos y programas de la escuela, revistas, boletines, libros de texto para la enseñanza del español, antologías comentadas con selecciones especificas para extranjeros, investigaciones sobre diversos temas de arqueología, pintura, estudios mayas, historia de la literatura, historia de la ciencia, estudios chicanos, entre otros.

Sobresale la producción de materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera. A través de sus páginas, encontraremos toda una historia de la concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras desde 1921 a la fecha: lecciones de gramática, manuales de fonética, lecciones que a partir de un tema derivan problemas gramaticales, ortografía y vocabulario; otros que parten de la recuperación del texto literario como modelo de la lengua culta para la libre expresión del alumno; materiales que parten de la información gramatical para ejercitar las estructuras lingüísticas cotidianas. El método comunicativo de la serie de libros Pido la palabra, para estudiantes en situación de inmersión, y la serie ¡Estoy listo!, para aquellos que aprenden el español como lengua extranjera, intenta recuperar la enseñanza, atendiendo al desarrollo de las cuatro habilidades básicas para dominar un idioma: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión escrita y redacción.

Actualmente, la serie Pido la palabra tiene gran demanda dentro y fuera del país, ya que su metodologia y los materiales auditivos que se incluyen son un valioso material para aprender la norma culta del español estándar de América”. [2]

Parte de ese material, referido y expuesto en aquel evento, ha sido elaborado por académicos que colaboran, o lo han hecho, en algún momento, con la EPESA.

Luego de esta primera aproximación panorámica, al entendimiento de la EPESA, haremos un breve recorrido cronológico y documental que nos ilustrará sobre sus principios y evolución.

En un documento titulado CRONOLOGIA ADMINISTRATIVA DE LA EPESA UNAM[3], un documento datado en Julio 1994, en el que se resalta que la investigación y desarrollo estuvo a cargo de la Mtra. Shahrzad Dowlatshahi; y se agradece el apoyo de: Martha Elena Cortés, Ana María Fox-Baker, Isela Vásquez, Adela Rodríguez, Gina Cerda y el Ing. Melchor Paz G. Además del Patronato de la Cultura Hispanoamericana.

En este documento se hace referencia a distintas actividades realizadas en diversos momentos, resaltando, además de las actividades prominentes, la referencia a sus participantes.

Inicialmente se consigna a quienes participaron en los Cursos Temporales de Extensión de la UNAM en San Antonio, TX desde 1944, exponiendo los antecedentes que datan de 1942.

El hecho se refiere de la siguiente manera: “Como consecuencia de una conferencia del Mtro. Pablo Martínez del Rio en la Universidad de Texas en Austin, el Coronel Lic. Manuel Pacheco Moreno, tiene la idea de establecer cursos temporales de la UNAM en San Antonio. Con el apoyo de un grupo de mexicanos residentes en San Antonio, del Dr. Carlos Castañeda de la Universidad de Texas en Austin y del Consulado de México en San Antonio, se planean los primeros cursos de la UNAM con Pablo Martínez del Rio, quien es Director de la Escuela de Verano en 1944”[4].

En otro documento, cuya finalidad es conmemorar el XX Aniversario de las actividades, que parece ser una compilación realizada por el Sr. Rómulo Mungía, según se desprende de su revisión, aunque no se hace manifiesto de manera explícita;  hay la narración del evento referido en el párrafo anterior, que hace el Licenciado y Teniente Coronel Manuel Pacheco bajo el título: “ACCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO EN LOS ESTADOS UNIDOS”. Ahí se explica que: “En el presente año los Cursos de Extensión de la Universidad Nacional Autónoma de México, en San Antonio, Texas, han alcanzado su XX Aniversario a través de una serie de inenarrables incidentes y hechos imposible de ser redactados en un espacio tan limitado como son las páginas de este folleto preparado para dar a conocer el programa correspondiente a los Cursos de 1964.

Sin embargo, no queriendo pasar desapercibida la oportunidad para tributar en esta ocasión un recuerdo a los principales actores que con su sapiencia han mantenido esta jornada cultural iniciada el año de 1944, incluimos la publicación de algunos trabajos, conferencias y fotografías que creemos tendrán algún interés para los simpatizadores y alumnos de estos Cursos, y que dan a conocer los frutos que se han obtenido por la franca aportación que la Universidad Nacional Autónoma de México viene dando a la gran obra de unificación continental por medio del intercambio cultural entre los pueblos del Hemisferio.

Cuando se sale de las propias fronteras y desde lejos se contempla el panorama de México, cobran caracteres de precisión sus perfiles. Hombres y actitudes, instituciones y cosas, se ven desnudamente, con mayor realismo, con mayor claridad, y por qué no decirlo, también con mayor amor. Sacrificios y angustias, realizaciones y aciertos, omisiones y errores, aparecen delante de los ojos fríamente: es la hora del balance que nos presenta con claridad lo que hemos realizado en el inmenso campo de nuestras posibilidades como Nación, y de lo mucho también que hemos dejado de hacer por infinidad de causas y de factores que han entrado en juego en nuestra interesante y agitada vida de pueblo americano. Ninguna historia tan difícil o intrincada como la de México, decía en clase, al Doctor Mickan en días pasados en la Universidad de Austin y esto es verdad.

Entre esos capítulos de la Historia Mexicana está uno por demás apasionante, el de su Universidad; imposible glosarlo en unas cuantas líneas, ni reseñar su labor en el largo curso de cuatro siglos; pero imposible también dejar de decir no lo que hizo ayer que era opulenta y rica, sino su labor de hoy realizada noblemente.

Por este motivo será de interés tomar breves notas de su programa de trabajo, que ha repercutido más allá de las fronteras de la Patria, haciendo que se quiera, se respete y se rinda a México el reconocimiento y el aplauso, siquiera sea en la vida de la cultura.

La Universidad Nacional ha venido haciendo en el extranjero una labor firme, inteligente y sólida que prestigia a México. Por una parte la Escuela de Verano, a la que año por año concurren norteamericanos de todos los Estados de la Unión, que terminados los cursos regresan a su País sin los prejuicios que en contra de México trajeron, y a esa labor interna, ha venido a complementarse la realizada por catedráticos mexicanos en los Estados Unidos.

Toca en este caso, hablar del Doctor Pablo Martínez del Rio. Su llegada a la Universidad de Austin, fue esperada con interés y simpatía graduado en México y en la Universidad de Oxford en Inglaterra Director de la Escuela de Verano y catedrático de la Universidad Nacional, conocido en sus libros y en sus clases, dictadas en inglés y español, tales fueron los rasgos biográficos con que la prensa norteamericana anunció la llegada del que había de ser por breve tiempo profesor de la Universidad de Austin, que gentilmente lo invitó.

La lección inaugural, presentes los Regentes de Ia Universidad Norteamericana, el Cuerpo de Profesores, asi como nutrido número de alumnos, el Doctor Mathews, decano de la Universidad, hizo la presentación, el auditorio escuchaba dentro del más grande silencio y con un interés que sube de punto a medida que la lección se desarrolla, el tema versa sobre antropología, los orígenes del hombre en América, asunto tan difícil como intrincado.

Insensiblemente la hora termina, comentarios que honran a la Universidad de México, en uno de sus hijos; queda deseo de seguir el curso hasta el fin y por añadidura alguien agrega, “este Profesor mexicano habla un inglés como el mejor londinense”. Y no es éste el mayor elogio que sinceramente se le tributa.

Hay una cosa que muchas gentes no saben, y es que al norteamericano no le gusta que se le oculte la verdad, cuando esa verdad pudiera venir a contrariarle, y el Doctor Martínez del Rio habló con la dificil sencillez de quien habla con verdad, lo mismo al referirse a México que a los EE.UU.

A las grandes lecciones, siguieron invitaciones de múltiples catedráticos, que gustosos ceden sus clases. Por una hora el sitio lo ocupa el Profesor Martínez del Rio, el aplauso sincero de alumnos y profesores que concurren a oírlo.

Fuera de clase, las consultas en lo particular, se le destina un despacho en el piso 16 de la Universidad, donde recibe a todos los que deseosos de ahondar el contenido de la lección, buscan una respuesta a las dudas que necesariamente se presentan.

Por último el Club de México, integrado por más de setenta estudiantes de Monterrey Coahuila, Chihuahua, Zacatecas y del Distrito Federal, invita al Profesor Martínez del Rio, habla de México, de su Universidad, de sus valores, fé y optimismo, sin perder de vista el presente difícil y escabroso. La sesión termina con una moción del visitante. “Pido solo una cosa, que se cante el Himno Nacional”. La emoción embriaga a todos. El curso ha terminado, la prensa norteamericana, comenta elogiosamente al catedrático.

Se piensa, este intercambio Universitario, honra a México y afianza en planos de dignidad las relaciones entre dos pueblos vecinos.

Universidad de Austin, Texas, E.U.A., Diciembre de 1942.”[5]

Otro texto complementario en ese documento, en el que se reproducen misivas del mismo autor, es el titulado IDEA QUE SE TRANSFORMA EN UNA BELLA REALIDAD. Ahí se expone: ”Al encontrarse disfrutando una beca en la Universidad de Texas, en Austin, el entonces Tte. Cor. Lic. Manuel Pacheco Moreno, el año de 1942, concibió la idea de la posibilidad del establecimiento dentro del programa de estudios de esa institución, de una serie de Cursos de Extensión de la Universidad Nacional Autónoma de México, comunicándola al culto Prof. Don Carlos E. Castañeda encargado de la “Biblioteca García” de aquella Casa de Estudios.

Parece que no encontró eco en las esferas superiores pues el Tte. Cor. Pacheco, se dirigió más tarde al Dr. Don Rafael Lozano, su condiscípulo en México y radicado en esta ciudad, solicitando su cooperación, contestándole dicho galeno, según expresión posterior del propio abogado, que la persona indicada para cooperar al desarrollo de tal idea era quien estas líneas escribe.

Sin que mediara ningún conocimiento anterior entre ambos, —El Tte. Cor. y Lic. y yo- en los últimos días de Noviembre de 1943 recibí la carta que transcribo:     

“Universidad de Texas. Austin, 28 de Nov. de 1943.

Sr. Rómulo Munguía

2905 Saunders St.

San Antonio, Texas.

Muy estimado Paisano mío:

La Universidad de México está dispuesta a establecer en la ciudad de San Antonio, Texas una Escuela de Tipo Universitario para impulsar una corriente permanente de cultura entre sus hijos avecindados en los EE. UU.

La idea podrá o no realizarse y todo dependerá del interés que despierte y de la acogida que se le brinde entre los mexicanos de San Antonio Texas.

Juntamente con esta carta me permito enviar a Ud. un Memorándum con los principales puntos del Proyecto y que servirá de base para una Junta que habrá de celebrarse próximamente en San Antonio y a la que desde ahora nos permitimos invitar a Ud.

Ruégole de manera atenta que una vez que Ud. haya podido estudiar el Memorándum, se sirva escribirme con su opinión sobre la idea en él contenida.

Con este motivo, me es muy grato subscribirme de usted afmo. paisano y muy cumplido servidor.

Manuel Pacheco Moreno.

Tte. Cor. y Lic.

Mi dirección Latin-American Library Austin University of Texas, Austin Texas”

• El documento al que hace referencia en su carta el Tte. Cor. Lic. Manuel Pacheco Moreno, es el siguiente:

MEMORÁNDUM

Bases para establecer en la ciudad de San Antonio, Texas una escuela universitaria Mexicana, fundada y sostenida por la Universidad Nacional de México, la que iniciará sus trabajos con un curso corto de cuatro Semanas, durante la primavera de 1943.

1.—EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

2.—PROGRAMA.

3.—PRESUPUESTO.

4.—REALIZACIÓN.

1.—Viven en los EE.UU. varios millones de mexicanos, algunos conservan su nacionalidad, otros la han perdido, pero todos están unidos todavía a México por lazos de sangre, por un mismo espíritu, por tradiciones, recuerdos familiares, costumbres, lengua y una misma cultura.

2.—Serán siempre dignos del más alto elogio los esfuerzos que los Cónsules y muchos particulares han desplegado para poder mantener el espíritu y la cultura de origen en los mexicanos avecindados en los EE. UU.

3.—La actual guerra ha venido a dar al mexicano una especial significación, millares de ellos combaten en los frentes, por su comportamiento muchas veces heroico han sido objeto de especiales menciones por parte del Gobierno Norteamericano; México por su parte ha puesto a disposición de una causa común, cuanto ha sido necesario sin omitir sacrificio alguno. Esta prueba ha apretado los vínculos entre los mexicanos de aquí y los mexicanos de allá, y es la Universidad Nacional de México, la Institución llamada a vigorizar esos lazos de inteligencia y unión entre todos.

4.—Así lo entiende la Universidad Nacional de México y asi lo entienden las Universidades Norteamericanas, y como prueba de esta afirmación se puede citar el hecho de que en el presente verano de 1942, oficialmente la Universidad de Texas, de acuerdo con la de México, auspició diversas sesiones durante los Cursos de Verano, mandando un grupo de distinguidos Profesores, y a la cabeza el mismo Presidente de la Universidad de Texas.

5.—Por las anteriores consideraciones y otras que sería largo enumerar, es el momento de que la Universidad Nacional de México establezca como principio de un vasto programa una Escuela de tipo Universitario en la ciudad de San Antonio, Texas, por ser dicha ciudad uno de los sitios en que es más numerosa la Colonia mexicana, empezando por unos Cursos de Cuatro Semanas de trabajo como el primer esfuerzo para mantener permanente una corriente cultural con sus nacionales, esfuerzo que es susceptible de ensancharse, perfecionarse y modificarse, segun lo indiquen los interesados y Circunstancias de tiempo y de lugar.

6.-Todavía hoy, muchos de los mexicanos en EE. UU. son nacidos en México, o hijos de quienes allá nacieron y vivieron y por hoy, conservan fresco el recuerdo y las formas esenciales de su cultura de origen, pero a medida que el tiempo pase se debilitará lentamente y acabarán por perderse si hoy en día no se realiza el anhelo latente en todos de vigorizar el espíritu y cultura propios y a eso tienden los trabajos de la Escuela de que aquí se habla.

7.— La Universidad Nacional de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores, ven con simpatía la manera de realizar este deseo.

8.—-Por otra parte, no ha de ser la ignorancia y el olvido de derechos y deberes donde se puedan fincar las bases de una convivencia internacional noble y justa, por eso es necesario que se establezca dicha Escuela Universitaria donde los mexicanos puedan encontrar mayor elevación en todos los órdenes. Al final de la Guerra se presentarán problemas que afectarán a la población mexicana y para ello necesita prepararse.

II

PROGRAMA

9.—LOS CURSOS durarán cuatro semanas y se sugiere como fecha del 1ro. al 31 de marzo de 1944.

lO.—La inauguración se hará en acto solemne ante el Rector de la Universidad Nacional de México y las autoridades correspondientes.

11. —El Rector de la Universidad Nacional de México será Presidente Nato y Director de la Escuela, nombrará a los profesores y el personal de la misma, fijará programas de trabajo y ejercerá en la Escuela todos los atributos correspondientes a su alta investidura. Los profesores vendrán de los más selectos de México y sólo de una manera excepcional y por circunstancias especiales se nombrará alguno de los más distinguidos Catedráticos de los EE.UU.

12.—El Primer ciclo de trabajos podrá Comprender las siguientes materias.

1.-Español

2.-Literatura Mexicana.

3.-Historia de México. Época Pre-Hispánica. Nueva España y México Independiente.

4.- Algunos puntos de Derecho Internacional que respondan a las más urgentes necesidades de Mexicanos residentes en EE. UU.

5.-Economía Social. Recursos naturales de México  no explotados, el trabajo en el taller mexicano, el artesano, la pequeña y la grande industria, posibilidades de inversión, de mercados y de trabajo.

6.-Historia del Arte mexicano. Pintura, Escultura, música y arquitectura.

Las clases de Historia, de Arte y las que por su índole lo permitan, se darán con Proyecciones cinematográficas, para las demás se harán esquemas mimeográficos.

CUOTAS.—Los alumnos pagarán por todo el curso ($5.00) cinco dólares cualesquiera que sea el número de materias en que se inscriban.

Los alumnos que fueren aprobados recibirán la constancia firmada por el Rector de la Universidad.

Se pondrá a la venta los libros de Texto y apuntes de clase,

Se sugiere que juntamente con el curso se dicten conferencias por los hombres más destacados de México.

III

PRESUPUESTO EN DOLLARES.

6 Profesores A $200 C/u……………………………………………….......$ 1200.00

1 Srio. en un mes y medio de trabajo…………………………………….$ 250.00

Gastos de escritorio y propaganda……………………………………….$ 100.00

Viaje de profesores y 1 secretario de México a San Antonio y regreso a $ 50.00 c/u………………………………………………$ 350.00

Gastos imprevistos……………………………………………………….$ 100.00

IMPORTA EL PRESUPUESTO MÍNIMO DOS MIL DÓLARES.…. $ 2000.00

Este presupuesto puede ser cubierto de la manera siguiente.

Por cuotas de los alumnos.

Por un comité patrocinador

Por la Universidad Nacional de México.

Por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

IV

REALIZACIÓN DE PROYECTO

14.—Se establece en la ciudad de San Antonio, Texas, un Comité Patrocinador de dicha Escuela de Verano.

A este Comité le está encomendado:

1.-El estudio de los programas y bases.

2.-La propaganda.

3.-Prestar su ayuda moral y económica.

4.-Representar oficialmente a la Universidad de México.

5.-Hacer las sugestiones al Rector de México de todo aquello que redunde en bien del instituto.

Universidad de Texas Austin, Texas

Tte. Cor. y Lic. Manuel Pacheco Moreno.

NOTA FINAL. En los primeros días del mes de diciembre se celebrará una Junta en el local de la cámara de Comercio de San Antonio Texas o en el Consulado de México para estudiar el presente ante-proyecto de bases.

Universidad de Texas, Austin, Texas, a 20 de Nov., 1943.”[6]

Continuando en el mismo documento, el Sr. Don Rómulo Munguía recupera algunas consideraciones sobre el proceso y reproduce una comunicación epistolar del Lic. Pacheco, ahí se señala: “En esta fecha el Lic. Manuel Pacheco Moreno se encontraba haciendo estudios en la universidad de Texas, disfrutando una beca que le fue concedida.

Sin ninguna objeción a la idea contesté y ofrecí todo esfuerzo que pudiera desarrollar para llevar a cabo los trabajos necesarios, enviando, desde luego, una lista de personas que creí se les pudiera enviar copia del proyecto invitándoles a la junta referida en la carta descrita.

Pocos días más tarde recibí una segunda carta que dice:

Austin 8 de diciembre de 1943.

Sr. Don Rómulo Munguía

San Antonio, Texas.

Muy estimado señor y amigo:

A mi regreso de San Antonio, encontré carta del Sr. Dr. Carlos Castañeda, entusiasmado con la idea de la Universidad de México, pero no podrá estar en San Antonio el día 13, sino después. Ya me pongo de acuerdo con él para precisar la fecha y en el acto le avisaré a usted.

Creo que usted aprobará esta determinación de retardar un poco la junta, pues me parece útil la presencia del Dr. De manera muy atenta le ruego disculpar esta variación y hacerlo del conocimiento de nuestros amigos de San Antonio.

Muy afectuosamente.

Manuel Pacheco Moreno.”

En vista de la carta transcrita traté el asunto con el señor José Olivares, presidente de la Cámara Mexicana de Comercio, de la que fungía yo como secretario, por haber convenido desde el principio de los trabajos de organización que sería esta institución quien patrocinara las actividades que se emprendieran para que la idea se resolviera en realidad. Encontrada justa la solicitud del Cor. Pacheco Moreno, se aplazó la convocatoria, y la junta se verificó el 13 de marzo de 1944.

Expuesto, discutido y aprobado el proyecto del Lic. Pacheco Moreno, se tomaron los primeros acuerdos nombrándose la Mesa Directiva de los trabajos, declarándose que los allí presentes quedaban inscritos como miembros del Grupo Constituyente de los Cursos de Extension de la Universidad Nacional Autónoma de México, en San Antonio, Texas. Dichos fueron los señores: Tomás Acuña, Federico Arredondo, Francisco Alatorre, Florencio Flores, Lic. Isidoro Flores, Alfonso Garza, Ramón Galindo, Dr. Heráclio González, Emilio Gómez, Dr. Rafael Lozano, Ernesto Marroquín, Armando Morales, Rómulo Munguía Sr., José Olivares, Lic. Alonso S. Perales; Dr. Daniel Saenz, Anastasio P. Sánchez, Prof. Manuel A. Urbina y Antonio Valencia.

A partir de esa fecha se dio principio a los trabajos de organización que culminaron con la inauguración de los Cursos el día 15 de Septiembre del mismo año, en la San Antonio Vocational School, bajo la presidencia del Sr. Lic. Carlos Calderón, Cónsul General de México, entonces.”[7]

Esa idea se complementa con lo descrito en la narración cronológica de Dowlatshahi, donde se expone, sobre las actividades de 1943, lo siguiente: “La Cámara Mexicana de Comercio a través de su presidente, el Sr. José Olivares, convocó a una reunión en donde quedo aprobado el proyecto del Lic. Pacheco Moreno en el que se tomaron los primeros acuerdos nombrándose la mesa directiva de los trabajos y todos los miembros presentes quedaron inscritos como miembros del Grupo Constituyente de los Cursos. Por parte de la UNAM, el Rector, Dr. Alfonso Caso, designa a los primeros maestros que se enviarán para los cursos.

Los ciudadanos mexicanos y méxico-americanos que contribuyeron financieramente para iniciar los cursos son: Tomás Acuña, Francisco Alatorre, Federico Arredondo, Florencio Flores, Isidoro Flores, Ramón Galindo, Alfonso Garza, Emilio Gómez, Heraclio González, Rafael Lozano, Ernesto Marroquín. Armando Morales, Rómulo Munguía, José Olivares, Alonso Perales, Daniel Sáenz, Anastasio Sánchez, Manuel Urbina, Antonio Valencia.”[8]

Con ese antecedente, el Consulado General de México en San Antonio, a nombre de la UNAM, convoca a los primeros cursos de extensión del 16 de septiembre al 28 de octubre de 1944, de cuya relevancia se hace una síntesis en la Revista “Mosaicos”, de San Antonio Texas y se reproduce en la revista “Tiempo”, de la ciudad de México.

En la referida cronología se continúa la descripción de las principales actividades en ese y los años subsiguientes, y se destaca el número de alumnos participantes.

1944 alumnos 200

El 16 de septiembre se inauguran los cursos de Extensión en el San Antonio Main Technical and Vocational High School ante la presencia del Gobernador de Texas, Coke I. Stevenson y el representante de la Comisión del Buen Vecino, Andrés Rivera Jr. El Dr. Antonio Castro Leal queda designado por parte de la UNAM como Coordinador de los cursos Temporales de Extension en 1944.

Durante los dos primeros años la organización de los cursos quedó exclusivamente en manos del Consulado de México representado por el Cónsul General de México, Carlos Calderón.

Primeros profesores y conferencistas de México fueron Antonio Castro Leal, Raymundo Sánchez, Francisco Monterde, Manuel Toussaint, Arturo Arnaiz y Freg.”[9]

Para el inicio y desarrollo de las actividades, en el documento del señor Mungía, se describe el período de la siguiente manera: “A partir de esa fecha se dio principio a los trabajos de organización que culminaron con la inauguración de los Cursos el día 15 de Septiembre del mismo año, en la San Antonio Vocational School, bajo la presidencia del Sr. Lic. Carlos Calderón, Cónsul General de México, entonces.

El año siguiente 1945 los Cursos se llevaron a Los Angeles, Calif. en donde no se obtuvo ningún éxito, volviéndolos a San Antonio donde se han mantenido sin interrupción desde 1946 hasta la fecha.

Entre los años 46 y 52 la organización de los trabajos estuvo encomendada a diversos grupos siendo el último el Centro Cultural Internacional, llegando al colapso de sus trabajos, a pesar de que el año anterior se evitó la suspensión definitiva de ellos gracias al gesto desinteresado de los esposos Dave Coy de esta ciudad, que aportaron una respetable suma para la continuación de la obra.

Fue a fines del año 1951 cuando los destinos del CCI quedaron en manos de un grupo de cinco personas, quienes deseando eludir toda responsabilidad moral por la “muerte” de los Cursos, resolvieron abandonar la organización, invitándome a una de sus últimas juntas en donde acordaron “entregarme la Presidencia,” que acepté, haciendo la declaración de que siendo un “cadáver” el que me entregaban, como mexicano aceptaba el sacrificio y trabajaría por salvar la obra llamada a ser el reflejo de la cultura de nuestro México en el extranjero.

Cabe aquí una aclaración. Durante los dos primeros años dependieron en su organización exclusivamente del Consulado General de México, durante los cuales se hizo sensible la necesidad de nombrar un grupo o comité que se encargara de los preparativos necesarios para la ocasión.

El distinguido Dr. Daniel Sáenz fue designado presidente. funcionando como tal por dos años consecutivos, haciendo entrega del puesto al señor Ramón Galindo, durante cuyo régimen, se designó al grupo con el nombre de Centro Cultural Internacional, por iniciativa del entonces Cónsul General Don Miguel Calderón. Al señor Galindo le sustituyó el señor Severo González siendo en su primer año de funciones cuando, debido al desinteresado rasgo de los esposos David Coy de esta ciudad, se pudo poner a flote, por el momento, el estado económico del grupo. A principios de 1951 el señor González presentó su renuncia, recayendo la jefatura sobre el Dr. Carlos Novoa, quien optó por abandonar, puede decirse, la obra de los cursos a su propio destino debiéndose al Dr. Hesiquio González, la designación de mi persona como último recurso para salvar la situación.

Deseando, sin embargo, hacer públicos algunos datos de interés desarrollados durante el periodo transcurrido, (1944 a 1951), recurrí a los archivos de la Escuela de verano sin haber logrado nada por la carencia total de información en dicho departamento relativa a ese lapso de tiempo.

Faltaban sólo unos cuantos días para la fecha de inauguración de los cursos de 1952, un pequeño grupo formado por el Prof. Luis E Gámez, Robert P. Ingraham, Tomás Acuña, Rudy Peña y Juan Garcés respondió a mi primer llamado y con la eficacísima propaganda que nos brindaron los diarios Express, Evening News, Light y La Prensa, tanto como las estaciones de radio KIWW y KCOR, logramos interesar al público que respondió como no lo había hecho en años atrás. En esta campaña se destacaron los periodistas L. Plant y Clarence LaRoche, así como la señora Marg-Riette Montgomery asidua concurrente a los Cursos desde su principio.”[10]

En complemento a esa descripción, la cronología de Dowlatshahi, contiene la siguiente información:

1945.

Se ofrecen los cursos temporales en Los Angeles pero sin ningún éxito. Por lo tanto, los cursos reinician en San Antonio.

El Mtro. Villagrán se empeña en realizar la planeación de los siguientes cursos y trabaja con el Consulado de México en San Antonio.

1946

El Comité que se encarga de organizar los cursos está a cargo del Dr. Daniel Sáenz. (1945-47)

Director de los Cursos Temporales de Extensión: Mtro. Francisco Villagrán (1945-47)

1947

Se forma una asociación para organizar los cursos bajo los auspicios del Consulado y el Cónsul de México, Rubén Riestra.

A esta asociación se le nombró “Committee of the National Univeristy of México Extension Courses” cuyo presidente es el Dr. Daniel Sáenz. En el mismo año el Sr. Ramón Galindo acepta la presidencia de esta organización.

1948

Bajo la dirección del Sr. Galindo, se forma el Centro Cultural Internacional con el apoyo del Consulado de México y se le transfiere la responsabilidad de la organización de los cursos que se promueven como “Cursos Universitarios de Invierno”. El segundo presidente de esta organización es Severo P. González (1948-51)

Profesores y conferencistas:

Enrique Loaiza, Felipe García Beraza, Julio Jiménez Rueda (Director de la Facultad de Filosofía y Letras), Arturo Arnaiz y Freg, Raymundo Sánchez, Francisco De la Maza.

Director de los Cursos Temporales de Extensión: Lic. Enrique Loaiza (l948-l949)

1949-1950

La organización enfrenta fuertes problemas económicos y se plantea la cancelación de los cursos temporales. En 1950, se recibe una donación de parte de los Sres. Coy, a fin de continuar los cursos.

Profesores y conferencistas de México:

Enrique Loaiza, F.García Berraza, Raymundo Sánchez, Francisco Monterde, Arturo Arnaiz y Freg, Julio Jiménez Rueda, Francisco de la Maza, Nabor Hurtado.

Director de los Cursos Temporales de Extensión:

Francisco Monterde (1950-54)

1951

El Centro Cultural se viene abajo y, después de nueva amenaza de cancelar los cursos, el Sr. Munguía acepta ser el presidente. Se realiza un último esfuerzo para salvar los cursos.

Profesores y conferencistas de México:

Alejandro Quijano, Alberto María Carreño, Salvador Azuela, Julio Jiménez Rueda, Francisco Monterde, Raymundo Sánchez, Alberto García Gómez, Felipe García Beraza, Francisco de la Maza.

1952

Se ofrecen los últimos cursos organizados por el Centro Cultural Internacional, mismos que tienen mucha publicidad y éxito. A su vez se comienza a ver la participación de anglosajones de San Antonio en la organización.

Una exposición de arte contemporáneo mexicano (de 20 artistas) organizada en el Witte por la UNAM y la Academia de Bellas Artes.

El 11 de diciembre de 1952, bajo los auspicios del Consulado de México, queda constituida una nueva sociedad “El Patronato de los Cursos Universitarios de México en el Estado de Texas” con el Sr. Munguía como presidente. (1952-62)

Se inician las reuniones de damas en la Biblioteca Landa.

Profesores y conferencistas de México:

Felipe García Beraza, Raymundo Sánchez, Francisco Monterde, Manuel Toussaint, Alejandro Quijano, Mariano Carreo, Julio Jiménez Rueda, Salvador Azuela, Carlos Nova (Director General del Banco de México).

1953

Bajo los auspicios del Consulado de México, queda liquidado el Centro Cultural Internacional y se transfieren los fondos a la nueva organización del “Patronato”. Los cursos no se ofrecen en este año por motivo de la restructuración.

Las Damas de la Biblioteca Landa que son damas mexicanas y anglosajonas se incorporan a la organización como “Auxiliares de El Patronato” las cuales convierten a El Patronato en un organismo cultural y social con reuniones mensuales a fin de practicar el español en preparación para los cursos anuales.

1954

Celebración de diez años de los Cursos Temporales de Extensión universitaria en San Antonio, TX.

Concierto de pianista intemacional, Miriam Wagner.

Profesores y conferencistas de México: Efrén C. del Pozo (Secretario General de la UNAM), Antonio Castro Leal, Manuel Toussaint, Arturo Arnaiz y Freg, Jesus Siordia, Virgilio Garza, Concepción Caso, Francisco Monterde, Felipe García Beraza, Julio Jiménez Rueda, Alberto María Carreño.

1955

El Patronato entra en un acuerdo con la Universidad de Trinity y se comienzan a impartir los cursos anualmente en la Universidad de Trinity, como sede prinicipal. Antes de esta fecha los cursos se habían llevado a cabo en diversos locales como Brackenridge High School y San Antonio College. Asimismo, Mark Twain Middle School, San Antonio College y el museo McNay siguen prestando espacio para la realización de los cursos y actividades relacionadas. Cabe mencionar que el auditorio del San Antonio College se usaba para las ceremonias de inauguración y clausura de los cursos desde el inicio de los cursos.

Profesores y conferencistas de México: Alfredo Monterde, Raúl Flores, Julio Jimenéz Rueda, Arturo Arnaiz y Freg, Felipe García Beraza, Concepción Caso, Francisco de la Maza, Francisco Monterde, Manuel Pacheco Moreno.

Director de los Cursos Temporales de Extensión: Dr. Antonio Castro Leal (1955-1966)

1956

Profesores y conferencistas de México: Francisco Monterde, Justino Fernández, Arturo Arnaiz y Frog, Efrén del Pozo, Antonio Castro Leal, Carlos Graef Fernández.

1957

En complemento a los cursos de español y las conferencias sobre México, se comienzan a ofrecer cursos de baile mexicano para niños y adultos bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores.

Presentación de trajes regionales de México en el Ruth Taylor Hall de Trinity University. Extensión de los cursos a la Universidad de Texas en Austin.

1958

El Dr. Arturo Arnaiz y Freg hace el anuncio de que La UNAM tiene planes para establecer una escuela permanente en San Antonio en 1959.

“Program of Typical Dances of México”, presentación de bailes folclóricos en San Antonio College bajo la dirección de Alura Flores de Angeles y con música de. prof. Antonio Medina.

Profesores y conferencistas de México: Antonio Casto Leal, Justino Fernández, Horacio Flores Sánchez, Julián Adem, Arturo Arnaiz y Freg, Concepción Caso, Mercedes Linares, Manuel Fernández de Velasco, Alura Flores de Angeles.

1959

Presentación de bailes folclóricos y canciones regionales en el San Antonio College bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores de Angeles.

Profesores y conferencistas de México: Justino Fernández, Carlos Margáin, Manuel Vergara Garza, Antonio Castro Leal, Alura Flores de Angeles, Paloma Castro Leal, Fernando Carrera, Ofelia Garza del Castillo.

1960

Profesores y conferencistas de México: Carlos Margáin, Arturo Arnaiz y Freg, Antonio Castro Leal, Manuel Vergara Garza, Alicia Castro Leal, Felipe García Beraza, Ofelia Garza del Castillo, Mercedes Linares, Alura Flores

1961

Festival de bailes folclóricos en el Auditorio Municipal con la participación de grupos de danza entrenados a través de los cursos de extensión en los talleres de la Mtra. Alura Flores de Angeles.

Presentación de bailes folclóricos en el San Antonio College bajo la dirección de Alura Flores de Angeles.

Profesores y conferencistas de México: Carlos Margáin, Arturo Arnáiz y Freg, Antonio Castro Leal, Alfredo Ramos Uriart, Paloma Castro Leal, Felipe García Beraza, Angela Martínez del Rio, Mercedes Linares, Alura Flores.

1962

Festival de baile folclórico bajo la dirección de Alura Flores de Angeles y con música del profesor Armando González en el San Antonio College.

Profesores y conferencistas de México: Felipe García Beraza, Ángela Martínez del Rio, Mercedes Linares, Antonio Castro Leal, Manuel Vergara Garza, José Valero Silva, César Lizarde Ramos, Alura Flores de Angeles, Armando González.

1963

Profesores y conferencistas de México:

Felipe García Beraza, Ángela Martínez del Rio, Julia Ibáñez, Alura Flores de Angeles, María del Carmen Millán, Manuel Vergara Garza, Carlos Margáin, Manuel Fernández de Velasco.

1964

Celebración del vigésimo aniversario de los cursos temporales de extensión universitaria en San Antonio.

Concierto de Piano por Andrés Acosta del Conservatorio Nacional de Música de México.

Presentación de bailes folclóricos bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores de Angeles en el Jefferson High School.

El Patronato recibe al Secretario de Relaciones Exteriores de México, Manuel Tello, como invitado de honor con los profesores de la UNAM. Se ofrece un banquete en honor de todos.

Profesores y conferencistas de México: Felipe García Beraza, Ángela Martínez Del Rio, Julia Ibáñez de Sámano, Alura Flores de  Angeles, Manuel Fernández de Velasco, Carlos Margáin, Alfredo Ramos Uriarte, Eduardo Lizarde.

1965

Estreno de baile folclórico por motivo de clausura de la sesión de cursos, en Alamo Heights High School, bajo la dirección de Alura Flores.

Profesores y conferencistas de México: Felipe García Beraza, Martha E. Vasconcelos, Alura Flores de Angeles, Manuel Vergara Garza, Carlos R. Margáin, Manuel Fernández de Velasco, Martha Adem.

1966

 Profesores y conferencistas de México: Felipe García Beraza, Margarita Palacios Sierra, Martha Cádano, Guadalupe Balp, María de los Angeles Moreno Enríquez. Manuel Fernández de Velazco, Helena Beristain de Salinas, Enrique Daltabuit Godas.

1967

Profesores y conferencistas de México: Miguel León Portilla, Martha Molina, Beatriz de la Fuente, Justino Fernández, Felipe García Beraza, Guadalupe Balp y Díaz, Mercedes Linares, Celerino Cano, Héctor Valdés.

Directora de los Cursos Temporales de Extensión: Mtra. María del Carmen Millán (1967-1970)

1968

Presentación de baile folclórico y trajes regionales en la Exposición Internacional de la Hemisferia con la participación de la Mtra. Alura Flores.

Profesores y Conferencistas de México: Alfredo Uriarte, Guadalupe Balp y Díaz, Felipe García Beraza, (incompleto)

1969

Celebración del vigésimo quinto aniversario de los cursos temporales de extensión de Ia UNAM en San Antonio.

Presentación de la obra de teatro, “Juegos de Escarnio” por la Compañía de Teatro de la UNAM en el Ruth Taylor Hall de la Universidad de Trinity. Dirigido por Héctor Azar.

Dance Concert of Regional Dances of México”, presentación de baile folclórico mexicano dirigida por la Mtra. Alura Flores de Angeles.

Profesores y conferencistas de México: Felipe García Beraza, Guadalupe Balp y Díaz, Mercedes Linares, Héctor Valdés, Benito Messenguer, Arturo Arnaiz y Freg, Pablo Francisco Marentes, Antonio Castro Leal, Sergio Fernández, Amalia Hernández, Margo Glantz.

1970

“Regional Dances of México”, estreno de Bailes folclóricos en el San Antonio College bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores.

Profesores y conferencistas de México: Mtro. Fernando Larios, (incompleto)

1971

 El Patronato consigue la prestación de un pabellón usado en la Feria de la Hemisferia de 1968 para realizar los cursos.

‘Regional Dances of México”, estreno de bailes folclóricos en el San Antonio College bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores.

Profesores y conferencistas:

Raúl Ortiz y Ortiz, Fernando Larios. (incompleto)

Director de los Cursos Temporales de Extensión: Mtro. Raúl Ortiz y Ortiz. (l97l.1975)

NOTA: de 1944 a 1972 la información de “cursos y maestros” es incompleta debido a falta de información. Una futura investigación completará el documento.

La lista de maestros de EPESA de 1972-1994 incluye maestros de tiempo completo.

1972    alumnos 639

Se funda La Escuela Permanente de Extensión de la UNAM en San Antonio bajo los auspicios del Instituto Cultural Mexicano con el patrocinio del Patronato y la Ciudad de San Antonio bajo la dirección del Alcalde, John Gatti. Las instalaciones están otorgadas por la Ciudad de San Antonio.

Inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto Cultural Mexicano (sede de UNAM) por el Presidente de México Luis Echeverría y el Secretario do Relaciones Exteriores, Emilio Rabasa. Las instalaciones consisten en cuatro edificios que hospedaron 6 pabellones internacionales durante la Feria de 1968. El costo de $300,000 dólares para este proyecto se divide entre la Ciudad de San Antonio y el Gobierno de México. Se firma un contrato de renta con el Gobierno Mexicano que vence en 1992.

Los cursos se planean y aprueban entre la UNAM y la Secretaria de Relaciones Exteriores. El Patronato sigue con la promoción de los cursos y controla las inscripciones. Se ofrecen cursos de español y estudios mexicanos y latinoamericanos.

Recital de Piano por Alicia Urreta de la Sinfónica Nacional de México.

Exposición “Arte Contemporáneo Mexicano” de 105 piezas en el ex-pavellón Belga, organizada por la UNAM patrocinada por La Secretaría de Relaciones Exteriores, la Ciudad de San Antonio, Art League y El Patronato.

“Regional Dance of México”, estreno de bailes folclóricos en el San Antonio College bajo La dirección de la Mtra. Alura Flores.

Conferencistas visitantes: Emilio Carballo, Guadalupe Rivera Mann, Salvador Elizondo, Alicia Urreta, Alfonso Arau.

Maestros de EPESA: Luis A. Muñoz y Navarro, Orlando De La Rosa, Estela Torres, German De Lesa V., Fernando Larios, Elvira López Aparicio, Ana Ma. Crespo, Margarita Murillo G., Concepción Caso M., Mercedes Linares.

Director de los Cursos de la UNAM desde México:

Mtro. Raúl Ortiz y Ortiz.

Director del Instituto Cultural Mexicano: Alberto Mijangos

Coordinador de los Cursos de Ia UNAM (sede permanente en San Antonio): Mtro. Fernando Larios

1973 alumnos 798

El Patronato deja de manejar las inscripciones y el dinero que ingresa de los cursos. Hay una separación entre El Patronato y la UNAM.

El Instituto Cultural Mexicano sigue a cargo de las instalaciones universitarias y los cursos de la UNAM se siguen presentando como parte del programa del Instituto Cultural Mexicano.

Se cambia el formato de la presentación de los cursos de cada seis semanas a un calendario escolar de dos semestres regulares y una sesión de verano.

Se ofrece maestría en español, en historia, en literatura, en historia del arte latinoamericano, a través del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Además de los cursos tomados en San Antonio, como requisito el alumno debe pasar un tiempo requisito en el CEPE en México.

“Regional Dances of México”, estreno de bailes folclóricos en el San Antonio College bajo la dirección de La Mtra. Alura Flores.

Maestros de la EPESA:

Orlando De La Rosa, Fernando Larios, Ma. Eugenia Cossio, Luis Muñoz, Margarita Murillo, Martha Galván, Susana Rosales, Aurora Babb, Romeo Flores C., Francisco Nuran.

1974 alumnos 747

En lo que se refiere a la dirección y administración de los cursos, La UNAM se separa del Instituto Cultural Mexicano y establece como institución independiente. Por primera vez, se organiza y presentan los cursos universitarios directamente y sin la participación de ninguna organización.

Ordenanza emitida por La Ciudad de San Antonio aprobando un laboratorio para La UNAM en San Antonio. Se ofrecen talleres para maestros universitarios y maestros escolares en la enseñanza de español.

“Regional Dances of México”, estreno de baile folclórico en el San Antonio College bajo la dirección de La Mtra. Alura  Flores.

Conferencistas y profesores visitantes: Laura Mues de Schrenk.

Maestros de EPESA: Ma. Eugenia Cossio, Francisco Duran M., Rosa Ma. Friscione, Martha Ma. Galván, Cuauhtémoc Hernández, Luis Muñoz y Navarro, Orlando De La Rosa, Juan Coronado, Lucero Lozano, Ana Ma. Maqueo, Francisco Uscanga, Francisco Belgpdere, Ma. Del Carmen Gómez Perez.

Director de la EPESA: Orlando De La Rosa (1974-1977)

1975 alumnos 1149

En marzo, se inaugura un laboratorio nuevo y ultra-moderno diseñado específicamente para la Escuela con un cupo para 50 personas, donado por la Ciudad de San Antonio.

“Regional Dances of México”, estreno de baile en el “McAllister Auditorium” del San Antonio College bajo La dirección de la Mtra. Alura Flores.

Conferencistas y profesores visitantes: Alura Flores de Los Angeles

Maestros de EPESA:

Fernando Larios, Raquel González J., Rosa Ma. Friscione, Ma. Del Carmen Gómez, José Ortega, Ma. Del Carmen Ugalde, Orlando De La Rosa, Ma. Del Carmen Nava Nava, Ma. Del Carmen Bermego, Lorenzo Luna, Irene Franco, José Antonio Muciño, Ma. De Jesús Cubas, Enrique R. Treviño.

1976 alumnos 1427

El Presidente de México, Luis Echeverría visita el Instituto Cultural Mexicano y la EPESA. Visita las instalaciones de la EPESA, sobre todo el nuevo laboratorio, obsequio de la Ciudad de San Antonio.

La Secretaría de Educación Pública dona 11,000 libros a la Biblioteca de la UNAM San Antonio.

Se inician los cursos intensivos en La EPESA.

Participación de la EPESA en el MexFair’76 con conferencias especiales.

‘Regional Dances of México”, estreno de baile en el McAllister Fine Arts Auditorium del “San Antonio College” bajo la dirección de Alura Flores.

Conferencistas y profesores visitantes: Robert Mullen, David Sweet, Laura Schrenk.

Maestros de La EPESA:

Genaro Velázquez, Fernando Larios, Luis Arturo Ramos, Elvira Desachy, Sandra Cuillery, Orlando De La Rosa, Javier Vázquez, Rosa Ma. Friscione, Manuel Medina, Carolina Cordero, Sandra Snavely, Luis Ledesma, Ricardo Martínez, Francisca Loya, Ma. Eugenia Gaona, Daniel Rivero.

1977 alumnos 2045

Nuevos cursos para educadores bilingües.

“Programa de Baile folclórico” en el “San Antonio College”, bajo la dirección de la Mtra. Alura Flores.

Maestros de la EPESA: Luis Arturo Ramos, Javier Vásquez, Manuel Modina, Fernando Larios, María del Pilar Malo, Patricia Arguelles, Velma Susana Donati, Silvia Manjarrez, Elvira Desachy, Sandra Cuillery, Sandra Snavoly M., Orlando De La Rosa, Carolina Cordero, Rosa Maria Friscione, Silvia Mangarrez, David Sweet.

1978 alumnos 744

Simposio Cultural de Estudios Chicanos.

“Mexican Dance Fiesta”, estreno de baile folclórico en el ‘McAllister Auditorium” de “San Antonio College’ bajo La dirección de Alura Flores.

Conferencistas y profesores visitantes: Calvin Blair, Miguel Celorio, Victor Nelson Cisneros, Richard Sinkin, Tita Valencia, Carlos Monsiváis

Maestros de la EPESA:

Patricia Arguelles, Sandra Cuillory, Elvira Desachy, Velma Susana Donati, Fernando Larios, Ma. del Pilar Malo, Manuel Medina, Luis Arturo Ramos, Javier Vásquez, Sandra Snavoly, Gilberto Cárdenas, Raymond Vincent Garcia, Guillermo F. Margadant, Cecilia Barba.

Director de Ia EPESA:

Jose Luis Orozco (1978-1980)

1979 alumnos 775

Simposio “Acercamientos al Cuento Folclórico Mexicano”.

Conferencistas y profesores visitantes: Victor Nelson Cisneros, Ramón García, Stephen Vollemer, Dr. Ferro Gay, Dr. Francisco Beverido, Mtra. Carmen Aguilera, Dr. Guillermo Margadant, Dra. Beatriz Bernal Gómez, Lic. Eugenia Revueltas, Lic.Mario Ojeda Gómez, Dr. Arnaldo Córdova.

Maestros de la EPESA: Patricia Arguelles, Cecilia Barba, Sandra Cuillory, Elvira Desachy-Núñez, Velma Susana Donati, Fernando Larios, Ma, del Pilar Malo, Manuel Medina Vallejos, Luis Arturo Ramos, Javier Vásquez, Patricia Dorame, Sandra Snavely, José Luis Orozco, Arnaldo Córdova, Victor Nelson Cisneros, Felipe Gálvez Cancino, Raymundo García.

1980 alumnos 837

Mesas redondas y ciclo de cine ‘Películas Mexicanas 1940-1960”

Maestros de EPESA: Patricia Arguelles Muñoz, Cecilia Barba, Elvira Desachy, Velma Susana Donati, Patricia Dorame, Fernando Larios, Ma. del Pilar Malo Carus, Manuel Medina Vallejos, José Luis Orozco, Flora Remba, Sandra Snavely Cuillory, Lucila Vargas, Merle Wachter.

1981 alumnos1021

(no hay director)

Asesora a la Dirección Tita Valencia

Programa especial de Simposios “Historia Mexicana: una perspectiva antropológica” con la participación de 11 profesores visitantes.

Visita guiada de estudiantes de EPESA a México.

Conferencistas y profesores visitantes: Johanna Faulhaber, Jaime Litvak King, Paul Schmidt, Ignacio Bernal, Timothy Knab, María Elena Saenz-Faulhaber, Wigberto Jiménez Moreno, Alfonso Villa Rojas, Larissa Lomnitz, Ada D’Aloja, Luis Alberto Vargas.

Maestros de La EPESA: Flora Remba, Merle G. Wachter, Elvira Desachy, Pilar Malo, Velma Donati, Patricia Arguelles, Manuel Medina Vallejos, Patricia Dorame, Cecilia Barba, Fernando Larios, Armando Cortines, Sandra Cuillery, Rilda Baker, Lucila Vargas, Larissa Lomnitz, Alfonso Villa Rojas, Ada D’Aloja, Luis Alberto Vargas.

La UNAM y el Instituto Cultural Mexicano someten una petición en contra de la Ciudad de San Antonio por problemas de la falta de mantenimiento y malas condiciones del edificio.

Se inicia la publicación de una revista cuatrimestral “ECOS” pero únicamento salen 3 números.

1982 alumnos1464

(no hay director)

Asesor de la Dirección durante la primera parte de 1982: Dr. Mauricio Charpenel.

Programa especial “Historia de Arte Mexicano: punto de vista estético” con la participación de 15 profesores visitantes que se lleva a cabo pero se tiene que suspender a la mitad por falta de fondos.

Conferencistas y profesores visitantes: Beatriz de la Fuente, Nelly Gutiérrez Solana, Ma Luisa Izquierdo, Teresa Uriarte, Rebeca Barrera de Fraga, Elisa Vargas Lugo, Elena E. de Gerrero, Manuel González Galván, Clara Bargellini, José Rogelio Ruíz Gomar, Elisa García Barragán, Xavier Moyssén, Alicia Azuela, Margry Rabinovich, Teresa del Conde.

Maestros de la EPESA: María Eugenia Cossio, Armando Cortinas, Sandra Cuillelry, Patricia Dorame, María Del Pilar Malo, Patricia Arguelles, Flora Remba Domowoka, Lucila Vargas, Elvira Desachy, Fernando Larios, Manuel Medina Vallejos, Cecilia Barbe, Merle G. Wachter, Rilda Baker, Sandra Snavoly.

1983 alumnos710

Directora de la EPESA: María Eugenia Cossio (1983-agosto 1987).

La devaluación del peso y recesión económica en México tienen un efecto directo sobre La EPESA. Existe la amenaza de cerrar La EPESA. Finalmente, se resuelve con un recorte de presupuesto. El personal administrativo y académico de la EPESA baja de 22 a 11 personas. La revista ‘ECO” se suspende. Se cierra el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Mexicanos. Se cierra la Biblioteca al público.

La Ciudad de San Antonio emprende la expansión del Centro de Convenciones y contempla cerrar La EPESA por falta de lugar. El Alcalde Cisneros invita a UNAM a buscar nuevo edificio pero después de esfuerzos realizados por un conjunto de gente se consigue que la Ciudad de San Antonio se comprometa a construir un nuevo edificio permanente y a propocionarle un edificio temporal mientras ése se construye.

Se forma el nuevo grupo de apoyo “Amigos de Plaza México” para brindar apoyo a La UNAM y el Instituto Cultural Mexicano y para servir como vínculo de relaciones públicas. Este nuevo grupo se forma a raíz de la amenaza del cierre de la EPESA y comienza a negociar el nuevo edificio con la Ciudad.

Se suspende la segunda parte del programa especial de “Historia de Arte Mexicano” iniciada en 1982 por falta de fondos pero gracias al patrocinio del “Texas Committee for the Humanities” se vuelve a retomar y completar. Esto marca la primera vez que la EPESA trabaja con el Texas Committee for the Humanities y también marca el primer subsidio otorgado a UNAM vía un organismo o fundación filantrópica.

“Diálogos”, serie de conferencias para facilitar a los estudiantes de español la práctica de la lengua a través de diálogos con Mexicanos destacados residentes en San Antonio.

La biblioteca vuelve a trabajar pero únicamente con el apoyo de voluntarios. Únicamente se abre con cita previa. No hay bibliotecario.

Curso especial de español para los maestros bilingües del “San Antonio Indepedent School District”.

Se ofecen cursos especiales de español intra y extramuros. Se consigue un subsidio del Minnie Stevens Piper Foundation para renovar el laboratorio de Lenguas. Se inicia la enseñanza de cursos de inglés como segunda lengua. Curso de verano extendido a 8 semanas. Curso especial para profesoros de la Universidad de Nebraska en Lincoln. Visita guiada de estudiantes de EPESA a México.

Maestros de La EPESA: Armando Cortinas, Sandra Cuillery, María del Pilar Malo, Manuel Medina, Lucila Vargas, Particia Arguelles, Elvira Desachy, Fernando Larios, José Ortega, Marts María Galván, Margarita Murillo, Patricia Dorame.

1984 alumnos 863

Primer simposio para la Asociación de Directores de periódicos en Texas sobre temas relacionados con Relaciones México/EU desde el punto de vista mexicano.

Simposio “La independencia de Texas desde una perspectiva mexicana”, con el apoyo del Texas Committee for the Humanities.

Se organiza, en colaboración con las otras universidades de San Antonio, el primer ciclo de conferencias a impartirse en cinco de sus sedes.

Se organiza en colaboración con Trinty University un simposio sobre Literatura mexicana.

Se invita a la EPESA a formar parte del “Higher Education Council” de San Antonio, como miembro asociado. Visita guiada de estudiantes de EPESA a México.

La EPESA forma parte del proyecto de planeación de La Ciudad de San Antonio conocido como “Target 90” y está incorporada dentro del plan de desarrollo.

El periódico de “Express News de San Antonio” implementa un programa de becas para que sus empleados estudien en La EPESA.

Conferencistas y profesores visitantes: Juan Ortega y Medina, Álvaro Matute, Martha Strauss, Miguel Soto, Paul Gastrop.

Maestros de La EPESA: María Del Pilar Malo, Javier Román, Lucila Vargas, Jorge Porras, Armando Cortines, Elvira Desachy, Manuel Medina, Patricia Arguelles, Marilyn Ramírez, Sandra Cuillor , Baudelio Garza, Lila Solaczyk, Merle G. Wachter, Italo Samano, Sra. Brugger, Rogelio Agra Sánchez.

1985 alumnos 1115

La EPESA se organiza para recolectar alimentos, ropa y medicina para las víctimas del terremoto.

Se imparten cursos especiales para estudiantes de escuelas preparatorias.

La EPESA cambia de edificio a un lugar temporal en el “Viejo Teatro Internacional” en La Plaza de la Hemisferia.

Visita guiada de estudiantes de EPESA a México.

Maestros de La EPESA:

María Del Pilar Malo, Sandra Alicia Luna, Patricia Arguelles, Javier Román, Lucila Vargas, Elvira Desachy, Armando Cortines, Baudelio Garza, María Eugenia Cossio, Rogelio Agra Sánchez, Martha Brugger, Manuel Medina, Merle G. Wachter, Marilyn Ramírez, Patricia Keyser.

1986 alumnos 1107

Simposio “Alamo Revisited: una interpretación cultural de la independencia de Texas”, patrocinado por el Texas Committee for the Humanities. (en edificio temporal)

Primer Encuentro Chicano con sede en EPESA y CEPE. (en edificio temporal)

Se cambia al nuevo edificio permanente en el mes de septiembre.

Se consigue un subsidio del Minnie Stevens Piper Foundation para comprar la primera computadora de EPESA.

Primera visita del Dr. Jorge Carpizo, Rector de La UNAM. Se destaca como la primera visita de un rector de la UNAM a San Antonio. La inauguración por el Dr. Jorge Carpizo, de un nuevo edificio ex-profeso para La EPESA (de $1.7 mi11ones de dólares), otorgado por la Ciudad de San Antonio bajo la dirección del alcalde Henry Cisneros y con el apoyo de “Amigos de Plaza México”.

Anuncio del Alcalde Henry Cisneros sobre los planes para establecer el “Instituto México/Estados Unidos” en la EPESA

Se realiza una semana de actividades en honor de la UNAM, Oct 5-9.

1.         “Música de Las Américas”, concierto de la Orquesta Sinfónica de San Antonio en honor de la UNAM en La Plaza México.

2.         Discurso pronunciado por el Dr. Carpizo sobre ‘El principio de no reelección’ en reunión y comida de la Gran Cámara de Comercio.

3.         “Las dos Fridas”, obra de teatro presentado en el Beethoven Hall con la participación de María del Carmen Farías y Diana Bracho.

4.         Simposio “Realidad política en México y los Estados Unidos”.

5.         “Concierto de Música Hispana”, programa musical con la pianista Erika Kubacsek y vocalista Margarita Pruneda de la UNAM.

6.         Dedicación de un mural “Victoria y Triunfo” hecho por el artista Jonathan Rodríguez en la Arena.

7.         “Obra en Papel” Y “Obra Gráfica de Artistas Mexicanos” dos exposiciones con más de 100 piezas prestadas por el Museo de Arte Moderno de La Ciudad de México.

8.         Exposición de arte seleccionado por Difusión Cultural en el Instituto Cultural Mexicano.

Último viaje guiado de estudiantes de EPESA a México.

La EPESA forma parte del consorcio de Univeridades “Mid-Texas Term Association”

Se colabora por primera vez con el Texas Committee for the Humanities en su primer conferencia y simposio anual sobre México, “The Mexican Legacy of Texas.”

Ciclo  de Cine en colaboración con el Centro Cultural Guadalupe.

Conferencistas y profesores visitantes: Dr Jorge Carpizo, Dr. Hubert Miller, Dr. David Weber, Dr. Gilberto Hinojosa, Dr. Félix Almaraz, Dr. Richard Santos, Henry Guerra, Dr. Álvaro Matute, Ángela Moyano, Axel Ramírez, Dr. Miguel Soto, Evelia Trejo Estrada, Ma Rosa Suárez, Dr. Carlos Bosch García, Miguel A. Granados Chapa, Jorge Castañeda, Embajador Robert Krueger.

Maestros de EPESA: Armando Cortines, Gustavo Peña, Carlos Ponce, Norma Ortega, Baudelio Garza, Karen Kaminis, Lucila Vargas, Elvira Desachy, María Eugenia Cossio, Marilyn Ramírez, Charlotee Abbott Cruz-Castelan, Ann Hildreth, Myrna S.Gonzalez, Karen Kaminis, Eduardo Ruiz Saviñon, Jesús Canuto, Marta Montemayor, Consuelo El Hage, Ana María Fox Baker, Agustín Villegas, Sandra Alicia Luna, Javier Román, Irma Orozco.

1987 alumnos 1146

Director de EPESA

Dr. Guillermo Pulido (nov. 1987- al 1988)

Elaboración del ante-proyecto del Instituto México/Estados Unidos de la EPESA con simposios y reuniones de investigadores sobre diversos temas bilaterales, bajo el patrocinio del Ford Foundation.

Simposio y exposición ‘La Prensa: La voz de La otra comunidad de San Antonio’.

Participación de La EPESA en la “Primera Feria del Libro Interamericano del Centro Cultural Guadalupe” con sede para talleres, feria y firma de libros.

Segundo Encuentro Chicano con sede en la EPESA y en el CEPE con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

La Fundación Halsell otorga el monto de $48,400.00 dólares a plazos de tres años para re-estructurar La biblioteca y realizar una catalogación del acervo de libros de acuerdo con La Biblioteca de Congreso. Por primera vez, desde 1982 se contrata a un bibliotecario. Asimismo se comienza a incorporar al nuevo sistema la parte de la biblioteca que había estado catalogado bajo el sistema Dewey anteriormente.

Encuentro de Poesía Chicano y Mexicano

Conferencistas y profesores visitantes:

Rolando Hinojosa-Smith, Rubén Munguía, John Hart, Nora Rios, Mario García, Dennis Parle, Emmanuel Carballo, Fernando Curiel, Atsuko Tanabe de Baba, Tita Valencia, Luis Leal, Juan Bruce Novoa, Pedro Rodríguez, Dr. José Limón, Dr. Jorge Bustamante, Dr. Walter Smith, Dr. Ellen Riojas Clark, Dr. Charleno Rivera, Dr. Richard Duran, Dr. Josúe González, Prof. Amelia Malagamba, Mr. Benjamín Rodríguez, Dr. Avelardo Valdez, Dr. David Hayes-Bautista, Mr. Narciso Cano, Dr. Henry Cisneros, Dr. David Montejano, Mr. Jesse Trovillo, Mr. William Velásquez, Dr. Blandina Cárdenas Ramírez, Mtra. Sara Martínez de Graue, Juan Bañuelos, Héctor Sandoval, Angélica de Hoyos, Rosemary Katakalos, Marco Antonio Campos, Jorge Bustamante, Hilda Patricia Neira, Gilberto Cárdenas.

Maestros de La EPESA:

Jesús Canuto, Elsa Zambrano, Consuelo El Hage, Marilyn Ramírez, Miguel Holstein, Baudelio Garza, Esther Hitzielder, Elvira Desachy, Ana María Fox-Baker, Jesús Canuto, Marta Montemayor, Sandra Metcalf, Norma Ortega, Gustavo Peña, John Kostovich, Janet Fisher Herrera, Lila Solarczyk, Karen Kaminis, Charlotte Abbott Cruz-Castelan, Mtro. Carlos Ponce, Italo Samano, Ruth Ann Gambino.

1988 alumnos 995

Se termina el anteproyecto del Instituto México/Estados Unidos pero el proyecto de crear un instituto queda suspendido. Se seguirá promoviendo simposios y programas especiales sobre el tema México/Estados Unidos.

Se restructuran los cursos de español e inglés, aumentado las horas de clase, agregando nuevos niveles, y reduciendo el número de sesiones intensivas.

Participación de EPESA en el proyecto de Target 90:

1.         “Arts Dialogue”, mesa redonda.

2.         “The People of San Antonio”, exposición de fotografías de Mary Jesse Garza. Participación de la EPESA en el veinte aniversario de la Hemisferia con:

1. Un concierto de Piano del Mtro. Raul Herrera, Director de Actividades Musicales de UNAM, y con la soprano Irma González.

2.         Un concierto de música regional en Plaza México con el Grupo Zakzil.

Simposio “Native Americans and Mexican Indígenas: un seminario comparativo” en colaboración con el Instituto de Culturas Texanas.

“4000 años de Arquitectura mexicana”, exposición y simposio en colaboración con la Facultad de Arquitectura de UNAM y el Instituto Cultural Mexicano.

Tercer Encuentro Chicano con sede en la EPESA y el CEPE con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Simposio ‘La cultura mexicana durante el período de la Revolución”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Simposio ‘La cultura mexicana durante el perfodo contemporáneo”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Primer Congreso Binacional de Mexicanistas en La EPESA en colaboración con la Dirección de Literatura de la UNAM y La Universidad de Texas en Austin.

“Transfiguraciones”, exposición de La artista mexicana, Leticia Carski.

Participación de la EPESA en La “Segunda Feria de Libro Interamericano del Centro Guadalupe” como sede para talleres y feria.

Exposición de la pintora mexicana, Georgina Barclay.

Conferencistas y profesores visitantes:

Lic. Miguel Limón Rojas (Director General del Instituto Nacional Indigenista), Mr. Dennis Wickliffe, Mtro Enrique Ku Herrera, Dr. Mary C.Nunley, Prof. Ramón Hernández López, Mr. Frank McLemore, Dr. Marion Oettinger, Fernando Curiel, Oscar Alatriste, Juan Bruce-Novoa, Julio Estrada, John Hart, Fausto Ramírez, Enrique de Anda, Jorge Ayala Blanco, María Rosa Fiscal, Leonardo Velásquez, Miguel González Gerth, Graciela Kartofel, Ricardo Perez Montfort, Miriam Moscona, Alberto Ruy Sánchez, Rafael Ramírez Heredia, Aline Petterson, Rosemary Catacalos, Charles Boyer, Robert Flynn, Ken Jewesson, Ernesto Velasco, Harold Box, John Hertz, Héctor Olea, Charles Erickson, Carlos Ponce, Eduardo Díaz, Blandina Cárdenas, Leonard Valverde, Ellen Riojas Clark, Ricardo Romo, Gilbert Hinojosa, María Antonietta Berriozabal, Andrew Hernández, Gilberto Cárdenas, John A.García, Jorge Bustamante, Axel Ramírez, Sara Martínez de Graue, Pedro Rodríguez, Alicia Borinsky, John Brushwood, Emmanuel Carballo, Jorge Von Ziegler, José Luis Martínez, Frank Dauster, Merlín Foster, Seymour Menton, José Emilio Pacheco, Edmundo Valades, Guillermina Valdez Villalba, Jeff Brannon, Mariano Bayer, Juan Quintanilla, Robert Krueger, Francisca Cavazos, Esteban Flores.

Maestros de la EPESA:

Ana Maria Fox-Baker, Consuelo El Hage, Jesús Canuto, Marta Montemayor, Martha Elena Cortés, Miguel Holstein. Janet Fisher, Elvira Desachy, Baudelio Garza, Carlos Ponce, Marilyn Ramírez, Charles Barbosa, Sandra Metcalf, Luisa Bolen, Martha Jurado, Rosario Gutiérrez, Shahrzad Dowlatshahi, John Hart.

1989 alumnos 1193

Se inicia la investigación realizada por los profesores con el objeto de apoyar la enseñanza del idioma español en el extranjero.

“Artes Plásticas de los Ochentas”, exposición de 13 pintores contemporáneos mexicanos en La EPESA. (Felipo Adrian. Lourdes Almeida, Marisa Boullosa, Alberto Castro Leñero, Gabriel Figueroa, Ilya de Gotari, Arturo Guerrero, Marisa Lara, Rafael López Castro, Javier Mann, Emelina Paniagua, Marco Antonio Vargas, Pola Weiss.

Simposio “Postmodernismo durante los Ochentas”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

“Recent Monotypes”, exposición de pintura de Miguel Cortinas, Cesar Martínez, Felipe Reyes y Andy Villareal.

Simposio “Aspectos de la economía mexicana en los noventas’, en colaboración con La Cámara de Comercio Hispana.

Exposición de litografías y grabados de Gloria Hart y Kent Rush.

“Mexican Contemporary Architecture”, conferencia y exposición en colaboración con la Facultad de Arquitectura de UNAM y el Instituto Cultural Mexicano.

“Reporte de la Comisión Bilateral sobre Relaciones México/Estados Unidos: un año después”.

“Affordable Housing for San Antonio”, exposición y conferencias en colaboración con La Universidad de Texas en San Antonio y la Facultad de Arquitectura de La UNAM.

Simposio “Cross-Cultural Understanding through Autobiography: Mexican, American and Mexican American”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Primer simposio “Encuentro de dos mundos: ventajas y desventajas”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Participación de la EPESA en La “Tercera Feria de Libro del Centro Guadalupe” con sede para talleres y feria.

Conferencistas y Profesores Visitantes:

Mónica de Neymet, Eugenio Aguirre, Edward Conroy, Elsa Cross, Hernán Lara, Marcela Fernández Violante, Diego López Rivera, Charles Ramírez Berg, Julio Estrada, José del Val, Esperanza Garrido, Jorge Ayala Blanco, Alberto Castro Leñero, Emelina Paniagua, Arturo Guerrero, Oscar Garza, Mr. Rubén Flores, Dr. José Moreno de Alba. Mr Don Newquist, Mr. Roberto Friedrich, Mr. Hope H. Camp, Prof. Mario Zepeda, Dr. Mariano Bauer, Dr. Sidney Weintraub, Mr. John Hertz, Mr. Andrew Perez, Mr. Rogelio Álvarez Nogueda, Mr. Francisco Ortiz Islas, Mr. Gustavo Ochoa, Dr Guillermo Pulido, Dr. Ernesto de la Torre, Dr. Arturo Arias, Dr. Juan Martínez Alier, Dr. Richard Adams, Dr. Jorge A. Manrique, Dr. Roberto Da Matta, Dr. David Brading, Dr. Richard Hill, Dra. Rosario Green, Dr. Peter Smith, Dr. Leon Bendesky, Dr. James Olney, Emanuel Carballo, Dr. Miguel Gonzalez Gerth.

Maestros de EPESA:

Jesús Canuto, Rosario Gutiérrez, Elvira Desachy, Marta Montemayor, José Carlos Escobar, Kelly La Riva, Maureen Longoria, Hope Cornwell, Marilyn Ramírez, Sheryl Patton, Martha Elena Cortés, Luisa Bolen, Socorro Martínez, Baudelio Garza, Martha Jurado, John Hart, Dan Bolen, Ana María Fox-Baker, Charles Barbosa, Mtra. Janet Fisher, Shahrzad Dowlatshahi.

1990 alumnos 1211

Primera visita del Rector Jos Sarukhan a la EPESA, para la inauguración de la nueva fase de la Biblioteca, “Rómulo Munguia’ y la apertura oficial al público.

Primera generación que termina el nivel VI de español.

Se inicia la elaboración de ‘Estoy Listo’, texto para el aprendizaje del espñol en situación de no inmersión.

Segundo simposio “Encuentro de dos mundos: cambios o intercambios”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

La EPESA participa en el primer ‘Festival de Música antigua” de San Antonio.

Participación de la EPESA en el “Segundo Congreso Binacional de Mexicanistas” en La Universidad de Texas en Austin.

Cuarto Encuentro Chicano con sede en La EPESA y el CEPE y una exposición del artista Jim Valdez.

”Sombras Aztecas”, exposición de arte del Mtro. Fernando Alba.

‘Aztec Mythology’, una conferencia.

Vini, Vidi, Photograph-Inchi’, exposición de fotografias de Miguel Mehl.

Participación de la EPESA en el simposio “Understanding the Global Community in the 21st Century” del Texas Committee for the Humanities.

‘Beyond Our Borders”, exposición fotográfica de mujeres de la Asociación Nacional de fotógrafas de prensa organizado por San Antonio Light.

Presentación de libro “Monterrey: alforja de poetas tomo I” en colaboración con la Dirección de Cultura del Municipio de Monterrey, Nuevo León.

Conferencistas y profesores visitantes:

Michael Fink, Octeto Vocal Juan Diego Tercero, Lucero Enríquez, Tom Koopman, Jan Nuchelmans, Gerald Benjamin, Andrew Mauze, Jaap Ter Linden, Frans de Ruiter, José Antonio Guzmán Bravo, Paul Hillier, Gerard Bohague, Gerald Klickstein, Fernando Alba, Ricardo Romo, Jorge Bustamante, Gilberto Cárdenas, Axel Ramírez, José Ruben Romero, Raíl del Moral, Luís Martin, Thomas Brayshaw, Merle Wachter, Antonio Calabrina, Jan Lechner, Alan Knight, John Lamphear, Richard Henderson, Serge Gruzinski, Clara García, Gilberto Hinojosa.

Maestros de EPESA:

Baudelio Garza, Martha Baker, Jesús Canuto, Marta Montemayor, José Carlos Escobar, Rosanio Gutiérrez, Gloria Treviño, Rocio Swatz, Sr. Evertts, Gary Martin, Socorro Martínez, Juanita Folder, Steven Botts, Maureen Longoria, Kelly La Riva, Charles Barbosa, Bárbara Abrego, Daren Peter Craddock, Dan Bolen, Martha Elena Cortés, Frederica Moreno, Hope Cornwell.

1991    alumnos 1982

“Santos y Traviesos”, exposición de arte de Terry A. Ybañez.

Segunda visita del Rector José Sarukhán a La EPESA para:

1.         Carlos Salinas de Gotari, Presidente de la República Mexicana visita La EPESA para inaugurar “México Romántico -, exposición sobre el siglo XIX en México, con piezas prestadas del Castillo de Chapultepec y el Banco de México. Esta exposición tiene un valor aproximado de $120,000 dólares y se realiza en colaboración con el Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales. Esta exposición se lleva en el marco de la exposición de “México: Splendors Thirty Centuries’ en el Museo de Arte de San Antonio.

Otros eventos que la EPESA lleva a cabo en homenaje a “Esplendores de Treinta Siglos” son:

1.         Ciclo de conferencias con 12 participantes con el patrocinio del Rockerfeller Foundation y el Texas Committee for the Humanities.

2.         Presentación de “El Retablo de Eldorado”, obra de La Dirección de Teatro de la UNAM, dirigida por Alejandro Aura en la Misión de San José.

3.         “The Endeavors of Penelope”, presentación de poesía y música en colaboración con la Universidad Regiomontana de Monterrey.

4.         “The Transparent Timepieces of De La Fuente Cessario”, exposición de Jorge De La Fuente Cessario.

5.         “Dance to the Mask’, presentación de baile por Natalia Fuentes.

“Medicina Pre-hispánica: contribuciones de México al Mundo” exposición y conferencia en colaboración con el IMSS y la Secretaria de Turismo de México.

“The Art of Love”, exposición de Jim Valdez.

Simposio “Los Hispanos y La Política Exterior” en colaboración con el Centro Tomás Rivera, el Spain ‘92 Foundation, la Agencia Española de Cooperación Internacional, y el Ayuntamiento de Barcelona.

“Aspectos Culturales en la Enseñanza del Español”, primer simposio sobre la enseñanza del español a extranjeros.

Exposición de arte de Gary Martin, un maestro de EPESA.

Tercer Simposio “Encuentro de Dos Mundos: diversidad y continuidad”, con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Inicio de un proyecto de extensión a las escuelas preparatonas de San Antonio y La juventud de origen hispano. Se realiza el primer concurso de ensayos.

Primera ceremonia de reconocimiento a Los jóvenes hispanos ganadores del concurso de ensayo.

“Keen Zens”, Concierto de guitárra por Miguel Mehi.

Conferencistas y profosores visitantes:

Sonya Garza Rapport, Arturo Pascual, Xavier Noguez, José Antonio Guzinén Bravo, Elisa Vargas Lugo, Margarita Peña, Jaime González Quiñones, Eloisa Uribe, Marcelo Uribe, Luis Mayagoitia, Rita Eder, Guillermo Sheridan, Federico Ibarra, Cliff Osmond, María Elena Guerrero, Xavier Lozoya, John Kicza, Susan Deans Smith, Carmen Yusto, Antonio Rubial, Solange Alberro, Pilar Gonzalbo, Gilberto Cardonas, Alan Knight, Enrique Florescano, Clara García, Ricardo Pérez Montfort, Robert O’Connor, Merle Wachter, Gilberto Hinojosa, Amelia Malagamba, Ma. Jesús Gil, Frank Bonilla, Margarita Roque, Hon. Fidel López Álvarez, Rodolfo Cortina, María de los Angeles Torres, Alberto Moncada, Richard Santillán, Harry Pachon, Leonol Castillo, Santiago Cabanas, Hon. Carlos Alonso Zaldívar, Hon. Albert Bustamante, Hon. Roger Díaz de Cossio, María Antonieta Berriozabal, Hon. Jorge Fuentes, Victoria Rodríguez, Arturo Madrid, Rubén C. Araiza, Sally Said, Aida Cragnolino, María Antonieta Galván.

Maestros de la EPESA:

José Carlos Escobar, Marta Montemayor, Maríaa Rosa Fiscal, Jesús Canuto, Rosario Gutiérrez, Vicente Vázquez, Maureen Longoria, Gary Martin, Marilyn Ramírez, Hope cornwell, Kelly La Riva, Bárbara Abrego, Alicia Torres, Socorro Martínez, Baudelio Garza, Luisa Bolen, Alejandro Vázquez, Cecilia Matilla, Christopher Domínguez, Steven Botts, Sandra Marvin, Jo Beth Jordan, Shahrzad Dowlatshahi, Sue Austin, Angel Bishoppetty, Jim Little, Sr. Peterson, Stacy Slater.

1992 alumnos 1932

Elaboración de un proyecto académico “México: The Time is Now” para presentar módulos sobre diversos temas relacionados con el comercio con México.

Tercera visita del Rector Sarukhán a la EPESA en el mes de mayo para:

1 Firma de convenio entre UNAM y La Ciudad de San Antonio. Por primera vez se firma el contrato de espacio directamente con La Ciudad y este contrato tendrá una duración de quince años.

2. Firma de Convenio entre UNAM y la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA).

Cuarta visita del Rector Sarukhan a La EPESA.

I.          La presentación del primer módulo es inaugurada por el Dr. José Sarukán, Rector de la UNAM, y el Secretario de Comercio de México, Lic. Jaime Serra Puche.

2.         La inauguración de un nuevo laboratorio de lenguas (costo de $50,000 dólares) con un apoyo de la Fundación Ewing Halsell.

Segunda ceremonia de premiación de estudiantes hispanos ganadores del concurso de ensayo anual de La EPESA con 15 patrocinadores.

Cuarto y último simposio del “Encuentro de Dos Mundos: reflexiones y perspectivas” bajo el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Formación de “La Asociación de Egresados de la Facultad de Medicina de la UNAM.”

El rescate ecológico de Xochilmilco”, exposición y conferencia en colaboración con la Delegación de Xochimilco y otros patrocinadores.

La EPESA participa en el segundo “Festival de Música Antigua” de San Antonio.

English and Spanish: Languages in Contact”, segunda mesa redonda sobre la enseñanza del español.

Primer taller sobre La “enseñanza de inglés” a extranjeros.

Simposio “San Antonio Light Oradores Distinguidos”, temas relacionadas con NAFTA con el patrocinio del periódico San Antonio Light.

Participación de la EPESA en el CineFestival del Centro Guadalupe.

La presentación de la Revista de “Voices of México”, con mesa redonda en colaboración con el Centro de Estudios Norte América de La UNAM.

“Rostros”, exposición de arte de Rosario Fuentes.

“Lo Blanco, Lo Negro, y El Metal”, exposición de arte de Rolando Briseño.

“Pedro Infante”, exposición de fotografías inéditas de Pedro Infante.

Curso especial de español y extensión a la Universidad de Texas en Austin.

Conferencistas y profesores visitantes:

Mónica Verea, Emb. Hugo B. Margáin, Mario Melgar, José Luis Soberanes, Teresina Gutiérres, Mariano Bavon, Jaime Martuscelli, Raymundo Riva Palacio, Arturo Noyola, Axel Ramírez, Juan Ramón de La Fuente, Richard Woods, José Miranda, Tim Banford, James Middleton, José Antonio Guzmán Bravo, Joel Cohen, Lester Brothers, Gerald Klickstein, Jan Nvchelmans, Robert Skiba, Bruce Homes, Bernard Branchli, Frans de Router, Thomas Binkley, Daniel Nimitz, Arq. Francisco de La Vega Aragón, Luz Ma. Martínez, Antonio Saborit, Alicia Mayer, Henry Selby, Miguel González Gerth, Karl Schwerin, Antonio García Lizana, Alida Metcalf, Gilberto Hinojosa, Cecilia McPherson, Yvette Nieves, Juan Mom, Jerry Poyo, Inés García, Sharon Forster, Rosario Gutiérres Haces, Bárbara González Pino.

Maestros visitantes para el Curso Especial de “México: The Time is Now”:

(Aspectos Legales) Alberto Real Benites, Manuel Becerra, Ruperto Patiño Manffer, Leoncillo Lara Saénz, Emilio Rabasa.

Maestros de La EPESA:

Marta Montemayor, José Carlos Escobar, Maria Rosa Fiscal, Jesús Canuto, Laura Galindo, Cecilia Matilla, Gary Martin, Maureen Longoria, Marilyn Ramírez, Kelly La Riva, Peter Covey, Baudelio Garza, Tita Gerlero, Shahrzad Dowlatshahi, Mary Madsen, Patricia Chapa, Steven Botts, Booth GathL, Marina Avila, S. Montoya.

(Patronato de la Cultura Hispanoamericana)

1993 alumnos 2623

México: The Time is Now’, se llevan a cabo cinco módulos especiales sobre temas relacionados con México con la  participación de veintiocho maestros visitantes. Este proyecto en colaboración con la Ciudad de San Antonio y la Fundación Internacional de San Antonio, resulta como uno de los proyectos académicos más importantes en la historia de La EPESA.

Participación de la EPESA en el Cuarto Congreso Binacional de Mexicanistas celebrado en la Universidad de Texas en Austin.

Simposio “Current Trends in the Teaching of Spanish”, tercer encuentro sobre la enseñanza de Español.

“New Concepts in Teaching ESL to Adults”, segundo simposio y talleres de enseñanza de inglés a extranjeros.

Participación de La EPESA en Los festejos de la conmemoración de los veinticinco años de La Plaza Hemisferia con varias actividades, incluyendo “Música de Salón”, concierto de piano por Raúl Herrera, Director de Actividades Musicales,

Participación de la EPESA en la exposición “Arte Folclórico Latinoamericano” del Museo de San Antonio.

Participación de la EPESA en la exposición “CARA” del Museo de Arte de San Antonio. Se organizan una conferencia, 3 exposiciones de arte y lectura de libro.

Además de un concurso de ensayo, se promueve un concurso de arte entre escuelas preparatorias.

Tercera Ceremonia de Reconocimiento para jóvenes hispanos de escuelas preparatorias de San Antonio y exposición de su arte y ensayos en el Museo de Arte de San Antonio con 25 patrocinadores.

Viaje de 20 jóvenes hispanos ganadores del concurso anual, al Encuentro Juvenil Estatal en Saltillo, México, organizado por el DIF-Coahuila. A la inauguración asiste el Alcalde de San Antonio, Nelson Wolff, en apoyo a los estudiantes de San Antonio a cargo de la EPESA.

Primera Feria de Libro Infantil con libros en español o inglés.

“All Along the Ghostline” y ‘The Painting”, exposición de fotográfias y presentación de pelicula digital de Miguel Mohl.

“Westend Neighborhood Revitalization”, exposición de estudiantes de La Facultad de Arquitectura de UNAM y de la universidad de Texas en San Antonio.

Simposio “The Languages of U.S. Hispanics: Challenging Policies and Paradigms” en colaboración con la Universidad de Texas en San Antonio y el Instituto de Culturas Texanas.

Donación del documentos porsonales del Dr. Henry Cisneros, Secretario de Vivienda de Los Estados Unidos a la Biblioteca Rómulo Munguía de La EPESA.

El Concilio de la Ciudad de San Antonio aprueba el financiamiento y la construcción de una expansión de la Biblioteca Rómulo Munguía para establecer un área de colecciones especiales (costo de $120,000 dólares).

“Heavy Horses”, exposición de la artista mexicana, Renata Guerrero.

“Curanderos de San Antonio”, exposición del artista México-americano, Jim Valdez.

‘No Borders”, tres exposiciones de artistas: Jesse Treviño, Armando Sánchez, Gilberto Duran, Jesús Díaz Garza.

Primer estreno público en el Beethoven Hall de una pastorela con la participación de maestros y estudiantes de La EPESA.

Conferencistas y profesores visitantes:

José Vásquez, Arturo Madrid, José Moreno de Alba, Lucia Elías Olivares, Rosa Fernández, Ninfa Burgos Kohler, Francisco Armando Ríos, Andrés Medina, Roberto Jiménez, Esperanza Garrido, Diana González, Rogelio Álvarez, Carolyn Kessler, Mathew Craig, Kathy Metcalf, Joe Dunwoody, Ann Hildreth.

Maestros de Curso Especial de ‘México: The Time is Now’:

(Industria): Raúl Monteforte, José Antonio Esteva, Manuel Gómez Magueo, Juan Antonio Ramírez Bustos, Antonio Maza.

(Administración): Rudy Sandoval, Jesús Perez, Alejadro Puron Mier y Terán.

(Economía): Elaine Levine, José Rangel, Roberto Cabral, Clemente Ruiz.

(Energia): Raúl Monteforte, Juan Quintanilla, José Antonio Rojas Nieto, Carlos Escobar.

(Ciencia y Teenología): Rodolfo Quintero, José Warman, José Luis Solleiro, Arturo García Torres, Roberto López.

Maestros de la EPESA:

María Rosa Fiscal, Marta Montemayor, Jesús Canuto, Laura Galindo, Gustavo Santana, Cecilia Matilla, José Carlos Escobar, Fernando Larios, Maureen Longoria, Kelly La Riva, Marilyn Ramírez, Gary Martin, Robin Skoglund, Jane Ellison, Rosario Solís, Sue Anne Braley, Raymond Rivera, Melissa Goldbawm, Victor Contreras, Teresa Wirtz, Eve Santos, George Kelly, Sheryl Patton, ScharLes Skarshoug, Ralph Cherry, James Curry, Irma Contreras, John Thrilling, Yvonne Ramírez, Marleen Jones, Sandra Valenzuela, Cherry Cummings, Booth Gatherings, Shahrzad Dowlatshahi, Bryan Carruth, Socorro Martínez, Eduardo Meneses, Refugio Luis Barragán.

1994

La celebración del Quincuagésimo Aniversanio de la presencia de la UNAM en San Antonio con un año de actividades académicas y culturales:

Se inauguran los festejos con un viaje del Alcalde de San Antonio, Nelson Wolff y una delegación de la Ciudad de San Antonio a la UNAM en México y se imparte una conferencia en el CEPE.

Simposio “La Sociedad mexicana en la novela de cuatro escritoras contemporáneas” con el patrocinio del Texas Committee for the Humanities.

Quinta visita del Dr. Sarukhán, Rector de La UNAM para:

1. La inauguración de la expansión de La Biblioteca Rómulo Munguia y la “Colección Especial Henry Cisneros.” Se lleva a cabo la inauguración con el Dr. Henry Cisneros, Secretario de Vivienda de los Estados Unidos y se hace una ceremonia de reconocimiento al voluntariado responsable de catalogar toda La información de La Biblioteca y a los patrocinadores que apoyaron finacieramente el proyecto.

2. Presentación del primer libro de texto “Estoy Listo”, nivel uno, elaborado por La EPESA sobre La enseñanza de español a estudiantes en situación de no-inmersión.

3. Firma de Convenio entre UNAM y la Universidad de Texas en Austin.

Concierto de Cámara por el “Trio Neos” en el Ruth Taylor Hall de La Universidad de Trinity.

“The Hispanic Patient: A Primary Care Perspective”, Primer congreso medico en La EPESA en colaboración con the University of Texas Health Science Center y el Centro Médico Hispáno de Excelencia con el patrocinio de Mead Johnson Laboratories.

Se inicia la elaboración del segundo libro de texto de la serie “Estoy Listo”.

Cuarta Ceremonia de premiación para 73 jóvenes de escuelas preparatorias de San Antonio ganadores del tercer concurso de arte y de ensayo en el Beethoven Hall, con 24 patrocinadores.

Viaje de 24 jóvenes de escuelas preparatorias al Encuentro Juvenil Estatal del DIF-Nuevo León.”[11]

Hasta aquí la descripción de las actividades realizadas hasta 1994, de conformidad con el cronograma elaborado por Dowlatshahi. Pero antes de la conclusión del mismo documento se exponen algunos EVENTOS POR REALIZAR, a saber:

“18 Lustros de la vida en México en el Siglo Veinte”, serie de 18 documentales producidos por la Dirección de Actividades cinematográficas de La UNAM en el Centro Guadalupe.

“Cúpulas Lúdicas”, exposición de litografías de Guillermo Ceniceros quien también es el artista que regala una obra para uso en el poster conmemorativo del cincuenta aniversario de La EPESA. Esta exposición se extenderá al Museo de Toledo en Ohio posteriormente.

Sexta visita del Dr. Sarukhán, Rector de La UNAM para La Semana de Actividades del festejo:

1.- “Rostros de México”, exposición de 45 piezas del Patrimonio Universitario, en el Museo de Arte de San Antonio.

2.- “Exposición de Numismática”, de la Colección del Patrimonio Universitario, en el Banco Frost.

3.- Concierto de la Filármonica de la UNAM (102 músicos) en el Laurie Auditorium con el patrocinio del Patronato de la UNAM, Fundación UNAM, La Universidad de Trinity y otros patrocinadores. Es el primer concierto de la OFUNAM en los Estados Unidos y se presenta como regalo de La UNAM a La Ciudad de San Antonio por cincuenta años de apoyo.

4.- Cena Gala para 600 personas en conmemoración del Cincuenta Aniversario de La UNAM en San Antonio en el Hotel Paza San Antonio.

5.- Firma de un convenio entre UNAM y el Consorcio de Universidades Texanas para ingresar en un programa especial de la Organización de Salud Mundial.

6.- Conferencia binacional sobre “La Salud Pública México/Estados Unidos” en colaboración con UTHSC.

7. Conferencia especial sobre “Perspectivas de México post-elección”

Presentación y lectura por Laura Esquivel en el MacAllister Auditorium de San Antonio College y una cena promocional a fin de recaudar fondos con recetas de la Sra. Esquivel en el Hotel Plaza San Antonio.

Conferencistas y profesores visitantes:

Guadalupe Loaeza, Angeles Mastretta, Elena Poniatowska, María Luisa Puga, Malena Mijares, Miguel González Gerth, Gwendolyn Díaz, Stephen Aronoff, Juan Ramón De La Fuente, John Steinberg, Roberto Jiménez, David Espico, Carlos Moreno, Roberto Treviño, Miguel Bedolla, Martha Medrano, Ernesto Parra, Juan Parra, Baudelio Garza, Sandra Rosenstiel, James Champion, Henry Cisneros, Nelson Wolff, José Sarukán, Joé Jasso, María Hernandez Ferrer, Maria Antonieta Bernozabal.

Maestros de La EPESA:

José Carlos Escobar, Gustavo Santana, Cecilia Matilla, Ma. Teresa Montoya, Marilyn Ramírez, Robin Skoglund, Fernando Larios, Gary Martin, Sue Ann Braley, Raymond Rivera, Matt Madsen, Bertha Berzunza, Marta Montomayor, Laura Galindo, Mary Barbosa, Kathleen Carolan, Ralph Cherry, Militza Cunningham, Holly Hansen, Henri Menaird, Kathy Metcalf, Sherly Patton, Cherryl Pritts, Bárbara Abrego, Sara Martínez, Sheree Roebig, Donna Shpak, John Trilling, Christine Valontino, Socorro Martínez, Florerma Mirlo.”[12]

Para complementar esa cronología, expondremos una relación de  los profesores que han colaborado con la EPESA, desde 1995, señalando los periodos que han estado hasta septiembre del 2008, de conformidad con datos proporcionados por Lorena de Aguinaga, y las referencias de los directorios del Patronato de la Cultura Hispanoamericana:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA PERMANENTE DE EXTENSIÓN EN SAN ANTONIO, TEXAS PROFESORES ÁREA DE ESPAÑOL Y CULTURA 1995- A SEPTIEMBRE DE 2008

1995

Profesores de Tiempo Completo

José  Carlos Escobar (hasta 15 de julio).

Laura Galindo 1996, 1997, 1998 (hasta agosto).

Cecilia Matilla (hasta 30 de mayo).

Ma. Teresa Montoya 1996,1997, 1998, 1999 (hasta el 31 de diciembre).

Gustavo Santana (a partir del 24 de agosto) 1996,1997, 1998 (hasta 18 de diciembre).

Eva Campos 1996,1997, 1998, 1999, 2000, 2001 (hasta el 15 de agosto) 2008 (a partir del 19 de mayo).

Martha Elena Cortés (Secretaría Académica) 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Profesores por horas

Fernando Larios

Socorro Martínez 1996, 1997.

Piedad Jaramillo 1996, 1997, 1998, 1999 (hasta el 7 de junio).

Nahú Díaz 1996,1997,1999, 2000.

1996

Profesores de Tiempo Completo

Berta Berzunza (hasta abril)

Lilia Rosales (a partir de septiembre) 1997,1998, 1999 (hasta agosto).

Profesores por horas

Eduardo García Barrios

Diedre Guerrero 1997.

José Jiménez

Eduardo Meneses 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2007.

Marta Montemayor

Arlene Torres

Agustín Villegas

1997

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Alicia Alvarez-Calderón.

Ana María Fox-Baker.

Silvia Rosen.

José Luis Talancón.

1998

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Ma. Del Carmen Bermejo.

Laura Sánchez 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007.

Carlos Freymann 1999, 2000.

1999

Profesores de Tiempo Completo

Claudia Tovar (a partir  de enero) 2000, 2001.

Profesores por horas

Teresa Alcocer 2000, 2001.

Silvia Fernández

Ivonne Reyes

Felipe Garrido

Año 2000

Profesores de Tiempo Completo

Ma. de la Luz Munguía 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Ma. de los Ángeles Andonegui  (a partir de octubre) 2001, 2002 (hasta el 15 de agosto).

Profesores por horas

Elizabeth Aguilar 2001, 2002, 2003.

Eva Campos Gómez. 2001

Ma. de la Luz Munguía 2001, 2002, 2004.

Claudia Tovar 2001.

2001

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Ma. de los Ángeles Andonegui 2002

Piedad Flores 2002, 2003, 2004.

2002

Profesores de Tiempo Completo

Lydia García(a partir de marzo) 2003, 2004, 2005, 2006.

Miguel Ángel Novella (a partir de octubre) 2003, 2004, 2005,2006(hasta el 21 de agosto).

Profesores por horas

Olga Crespín 2003

Silvia Elguea

Lydia García 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Elvira González 2003, 2004, 2005, 2006, 2007.

Ana Isabel Ortiz 2003.

Patronato de la Cultura Hispanoamericana.

2003

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Ma. de la Luz Munguía 2004, 2005, 2006, 2007.

Miguel Ángel Novella 2004, 2005, 2006.

2004

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Isabel Cosío

Edmond Tejeda 2005.

Patronato de la Cultura Hispanoamericana.

2005

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Iván Castro

Ma. del Carmen Guzmán 2006, 2007.

2006

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Yolanda Huereca 2007, 2008.

Gloria Zárate

2007

Profesores de Tiempo Completo

Lydia García* 2008

Maricruz Bolaños* 2008(hasta el 9 de mayo)

 *En 2007, debido a los trámites de visa en la ciudad de México, las profesoras Bolaños y García no pudieron incorporarse a sus labores las primeras dos semanas de clases, por lo que hubo la necesidad de contratar profesores por horas para sustituir sus clases.

Profesores por horas

Julio César Aguilar 2008.

Maricruz Bolaños 2008.

Lorena Rangel

2008

Profesores de Tiempo Completo

Profesores por horas

Gabriel Ferrer

Irma Bachman

Gloria Zárate

Laura Cantú

Irma Rendón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA PERMANENTE DE EXTENSIÓN EN SAN ANTONIO, TEXAS PROFESORES ÁREA DE INGLÉS 2000 A  SEPTIEMBRE DE 2008

Año 2000

Profesores de Tiempo Completo

Marilyn Ramírez 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Profesores de Medio Tiempo

Mimi Cavender 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Gary Martin (hasta agosto)

Kelly Manuel (a partir de agosto)2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 (hasta el 18 de marzo).

Robin Skoglund  2001  (hasta agosto) .

Profesores por horas

Bárbara Abrego 2001, 2002, 2003, 2005, 2006.

Sam Aguilera 2000

Belinda Barret 2003

Marc Berry

Paul Burroughs

Graciela Carrizales

Mimi Cavender 1998

Nicole Colangelo

Janet Doherty

Denise Domínguez

Joseph Dunwoody 2001, 2002, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008.

Cecilia Gabrillo 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007.

Booth Gathings 2002.

Iman Ruth Harrak

Madeline Hernandez 2002, 2003, 2004, 2005, 2006.

Bunny Keough 2001, 2002, 2003.

Kathryn Mabrito.

Kelly Manuel, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Gary Martin

Mary Matthews 2001, 2002, 2003, 2004.

Susan McMillan 2001, 2002, 2004.

Jessica Owen 2004.

Robin Skoglund 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007.

Roberto Vidaurri. 2001, 2004, 2007, 2008.

2001

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Mary Matthews (a partir de agosto) 2002, 2003, 2004, 2005 (hasta mayo).

Profesores por horas

George Adams 2002, 2003, 2004.

Bill Bohannan

Danna Byron  2004.

María (Espinoza) Calderon 2002, 2003, 2004, 2005.

Mimi Cavender 2002, 2003, 2005, 2006, 2007, 2008.

Ernestina Champion.

Susan Epperly 2002.

Douglas Jones 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,  2007, 2008.

Ben Johnson

2002

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas

Margaret Anderson

Belinda Barret 2003.

Loretta Bedford 2003, 2004.

Hilda Cantu-García

Graciela Carrizales 2007, 2008.

Marie Cherry

Lula Conner 2003, 2004, 2004, 2007.

Brooke Ingle 

Mary Matthews 2005.

Ann Morris

Charleen Richards

Héctor Salazar

Susan Shandler

Elizabeth Shimabuku 2003.

Chris Valentino 2004.

2003

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas

Janine Blackwelder

Ciessy Bohannon

Kip Hinton 2004, 2005, 2006.

Jocelyn Lagos 2004, 2005.

2004

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas

Mary Anne Coyne 2005, 2006, 2007, 2008.

2005

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas

David Flynn

Jeremiah Lagos 

Berit Mason 2006.

Julia (García) Morris

Robert Nelson 2007, 2008

Charleen Richardson

David Schmidt

Robin Robinson.

2006

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas.

Marisol Atilano 2007, 2008

Tammy Burggraaf

Stella Cárdenas

Aurora Clark

Imelda Compean  2007, 2008

Ana María Fox-Baker

Clifford Gieseke

Mónica Hsu

Scott Keeler

Paul Kienlen

Michael Newman 2007, 2008.

Robert O’Connor 2007, 2008.

Tatiana Peacher

Yvette Ramírez 2007.

Charleen Richardson 2007.

 Kathy Smith

Paula Stretchum

Maria Villagran

Dean Michael Lynn

2007

Profesores de Tiempo Completo

Kelly Manuel (a partir del 19 de marzo) 2008.

Martha Elena Cortés (Secretaría Académica) 2008.

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas.

Arcilla Adams.

Sara Barbarena

Mary Lynn Barrow

Kirah Brouillete

Tammy Burggraaf

Olga Chavokrow

Aurora Clarke

Gioconda Costello

Paul Kienlen

Charles Lutrey   2008.

Craig Pooser

Gina Thomas 2008.

Mariela Tovar

2008

hasta Septiembre.

Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo

Profesores por horas.

Lisa Anderson

Sara Barberena

Beth Bauer

Mingo Bueno

Susan Butcher

Laura Cantu

Olga Chabokrow

Tara González

Thomas Lawrence

Brenda Lujan

John Mangrem

Emelda Springstead-Menendez Menendez.

Marilyn Ramírez

Philip Reed

Charleen Richardson

Lisa Strandberg .

Directores de la  Escuela  Permanente de Extensión en San Antonio UNAM.

Fernando Larios 1972-73  (Coordinador)

Orlando De La Rosa 1974-77

José Luis Orozco 1978-80

Tita Valencia 1980-83.

María Eugenia Cossío 1983-87

Guillermo Pulido  1987- 1999

Mario Melgar Adalid 2000-2008

José Antonio Vela Capdeville 2008-

BASE DE DATOS SIBIBE

Promoción para la producción biobibliohemerográfica en la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio.

La Escuela Permanente de Extensión en San Antonio, realiza las actividades propias de la UNAM, (docencia, investigación y difusión de la cultura) para el cumplimiento de sus funciones sustantivas. Elaborar material para la difusión y promoción de la oferta académica, tanto a nivel nacional como internacional.

Para coadyuvar en esas tareas de esta dependencia universitaria, se propone establecer un programa para el registro de la producción biobibliohemerográfica Si bien las actividades de docencia y difusión de la cultura son constantes en dicha escuela; la producción bibliohemerográfica, producto de las investigaciones, es eventual. Para ello se requiere conocer cuáles son las opciones para incrementar esos procesos.

Gran parte del conocimiento contemporáneo, que se reconoce institucionalmente como tal, se ha adquirido  mediante el sistema escolarizado de transmisión y reproducción de datos, o por  el  interés autodidacta de obtener información y formación académica, y éste proviene en gran medida de materiales impresos, es decir, de información bibliográfica (cabe aclarar que utilizamos  esta expresión en el sentido amplio de identificar  todo  material impreso tipográficamente o en registros electrónicos).

Como complemento a la producción bibliográfica es necesario recabar toda la información biográfica posible de sus autores, pues con ello se identifica la raíz de esa producción.

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, desde hace varios años ha realizado un programa de investigación tendiente a la elaboración de la Biobibliografía de los escritores de la República Mexicana. En los últimos años se ha utilizado una base de datos, diseñada a partir de la que sirve para el registro de las publicaciones de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales,  en la que se ha incorporado una carpeta para datos biográficos llamada SIBERMEX. A partir de ella se hizo un diseño adecuado para el registro de la Biobibliografía de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio (EPESA), identificada como SIBIBE. En ella se hicieron los registros de la Biobibliografía de los escritores de esta dependencia universitaria.

Acceso al módulo de consultas de la base de datos SIBIBE ....

Septiembre 2008 – Febrero 2009.



[1] Melgar, Adalid, Mario. La EPESA, un proyecto de cooperación internacional. Decires Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Nueva época. Vol. 5. Núm 5 especial de aniversario. Primer semestre de 2003. pp. 49-51.

[2] Pulido González, Guillermo. De la Escuela de Verano al Centro de Enseñanza para Extranjeros. Sus publicaciones.  Decires. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Nueva época. Vol. 5. Núm 5 especial de aniversario. Primer semestre de 2003. pp. 73-74.

[3] Dowlatshahi, Shahrzad, et al. CRONOLOGIA ADMINISTRATIVA DE LA EPESAUNAM. Documento mecanuscrito. Julio 1994

[4]Ibídem

[5] “Pacheco Moreno, Manuel. “ACCION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO EN LOS ESTADOS UNIDOS. Compilador Rómulo Munguía. Documento impreso que hace referencia a los XX años de actividades en San Antonio Texas. USA. S/f. S/e. pp. 4 y 6.

[6] Ibídem. Pp. 6-8. Los montos propuestos no están en el documento que venimos citando, sino en una copia del mecanuscrito, que originalmente se presentó.

[7] Idem. P. 8.

[8] Dowlatshahi…op. cit.

[9] Idem.

[10] Mongolia…op.cit.

[11]Dowlatshahi…op. cit.

[12] Ibídem.