En la bibliografía de Carlos González Peña figuran los siguientes títulos: El huerto (1905); De noche (México, Tip. y Enc. de Ireneo Paz, 1906); La chiquilla: novela / pról. de José Escofet (México, Ireneo Paz, 1907); La musa bohemia (1909); La vida tumultuosa: seis semanas en los Estados Unidos (México, A. Botas e hijo, 1918); La fuga de la quimera: novela (México, Ediciones México Moderno, 1919); Manual de gramática castellana (México, Imprenta Franco-Mexicana, 1921); Luis G. Inclán en la novela mexicana: discurso pronunciado por su autor en el paraninfo de la Universidad Nacional, la noche del viernes 21 de agosto de 1931, al ser recibido por la Academia Mexicana Correspondiente de la Española, como individuo de número / respuesta por el señor académico don Victoriano Salado Álvarez (México, Cvltvra, 1931); Jardín de las letras (1940); Curso de literatura (México, Patria, 1944); Flores de pasión y de melancolía (México, Editorial Stylo, 1945); El patio bajo la luna: escenas y paisajes laguenses (México, Editorial Stylo, 1945); Tratado del verbo: arreglado en lo fundamental conforme a la doctrina de Don Andrés Bello [braille] (México, Junior League de México y Asociación Ignacio Trigueros, 1945); Florilegio de cuentos / introd. y notas biográficas y críticas (México, Editorial Patria, 1946); Gente mía (México, Editorial Stylo, c1946); El hechizo musical (México, Editorial Stylo, 1946); Claridad en la lejanía (México, Editorial Stylo, 1947); Mirando pasar la vida (México, Editorial Stylo, 1947); El nicho iluminado (México, Stylo, 1947); El alma y la máscara (México, Editorial Stylo, 1948); Más allá del mar (México, Editorial Stylo, 1948); Gentes y paisajes de Jalisco / nota preliminar de Alfonso de Alba (México, Cvltvra, 1949); El hombre y la encina: artículo aparecido en el periódico El Universal (México, Laura, 1949); Entre el polvo del camino (México, Editorial Stylo, 1950); París y Londres: cuadros de viaje (México, Editorial Porrúa, 1950); Por tierras de Italia, Portugal y España (México, Editorial Constancia, 1952); Historia de la literatura española: tercer curso de lengua y literatura españolas (México, Secretaría de Educación Pública, Inst. de Capacitación del Magisterio, 1959); Novelas y novelistas mexicanos / ed. preparada por Emmanuel Carballo (México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, Universidad Nacional Autónoma de México; Colima, Universidad de Colima, 1987); Un idilio roto (Puebla, Pue., Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1990); etcétera.

 

Inició su carrera periodística en La Patria (México, D.F.) de Ireneo Paz y El Diario (México, D.F.) de Sánchez Azcona. Fue redactor de El Mundo Ilustrado (México, D.F.), 1911. Fundó y dirigió México (México, D.F.), 1914, Vida moderna (México, D.F.), 1915. Fue fundador y redactor articulista y editorialista de El Universal (México, D.F.), 1916, así como de El Universal Ilustrado (México, D.F.), 1917. Colaboró en Arte y Letras (México, D.F.) y Revista de Revistas (México, D.F.).