Carlos González Peña nació en Lagos de Moreno, Jal., el 7 de julio de 1885, y murió en México, D.F., el 1º de agosto de 1955. Crítico e historiador literario, novelista, poeta, dramaturgo y periodista. Estudió en el Liceo de Varones de Guadalajara, Jal. Cuando contaba diecisiete años de edad se fue a radicar a la ciudad de México, en la búsqueda de un empleo y con el objetivo de emprender su carrera periodística y literaria. Entabló relaciones con el grupo de escritores cercanos a Justo Sierra. González Peña se cuenta entre los fundadores del Ateneo de la Juventud (1910). Fue profesor de literatura mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, y su Historia de la literatura mexicana desde los orígenes hasta nuestros días (México, Casa Editorial Cvltvra, 1928), desde su aparición y por todo el siglo xx, se constituyó en una guía didáctica fundamental para el estudio de las letras mexicanas en nuestro país. Fue miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, a partir del 21 de agosto de 1931, y ejerció en esta institución el cargo de censor 4º (1939-1955). Obtuvo el Premio de Literatura Manuel Ávila Camacho. Febronio Ortega lo entrevistó en octubre de 1923, y escribió esta impresión: “Lo que más llama la atención es su boca, grande, golosa; boca para hablar de las mujeres bellas del tablado. Anteojos y manos de profesor, de académico joven que se ha inclinado mucho sobre los textos de gramática, sobre los resúmenes de las cátedras. En este rostro, los ojos son pequeños, tenaces, vivaces, hechos para adivinar entre las líneas de las novelas las pasiones más frenéticas: sólo así es posible escribir el prólogo a la traducción castellana de ‘La Virgen Úrsula’, de Gabriel D’Annunzzio”.